UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
227
2.5.- DES DE NUTRICIÓN – LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA 2.5.1. MARCO DE REFERENCIA El proceso de formación del nutriólogo en esta escuela tiene como sustento las
bases científicas que le dieron Federico Gómez y Abraham Horwitz y de las
asociaciones de Rafael Ramos Galván y Quintín Olascoaga, además de las
experiencias de diversas universidades tanto nacionales como extranjeras.
En la escuela la actividad científica tiene enormes posibilidades de desarrollo,
principalmente por el compromiso de sus docentes, pese a la situación laboral. En
cuanto a la ciencia como tal, la concepción de la nutriología que predomina ha sido
condicionada por el propio desarrollo; concepción que nació con las ciencias
biológicas cuyo carácter científico coincide con el desarrollo del sistema capitalista.
Esta circunstancia ha orientado hacia el análisis del proceso salud-enfermedad
desde el enfoque biológico y clínico, por lo que los planes de estudios se han
organizado con esta visión. En este sentido, el ser humano se ha concebido
separado de su entorno social, y las respuestas para resolver los problemas de salud
desde la nutriología son eminentemente no integrales y curativas.
La nueva nutriología, por el contrario, implica un análisis del proceso que incluye la
producción, conservación, circulación, preparación, consumo y utilización de los
alimentos mediante los cuales el ser vivo asimila y metaboliza los nutrimentos que
construyen, defienden, mantienen y reparan el organismo.1 Para orientar la formación
del nutriólogo hacia las dimensiones mencionadas, es necesario explicar tres
variables que se derivan de la trilogía: disponibilidad, consumo y utilización biológica,
que dan como resultado el estado de nutrición y salud del individuo. Estas tres
variables deben reflexionarse desde las condiciones económicas, políticas, culturales
y sociales del estado de Chiapas y que están determinando la pertinencia del
currículum tanto en el ámbito internacional como nacional y regional.
1 UAM-X. Marco de Referencia de la Licenciatura en Nutrición. (Documento mecanografiado). Versión definitiva, marzo de 1980.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
228
En el ámbito internacional, los procesos de globalización y de privatización de las
actividades productivas, están exigiendo que la fuerza de trabajo se adapte a un
proceso de libre mercado con cualidades homogéneas y donde el pretexto de la
“libre competencia” orienta de nuevo el proceso educativo hacia la concepción
biológica e individual del ser humano.
En el ámbito nacional este proceso se ha interiorizado en las políticas sociales y
económicas. En los últimos veinte años el modelo económico se ha constituido en un
proceso de privatización que ha derivado en un apoyo estatal cada vez menor a la
educación y a instituciones que sobrevivían del gasto público. Este proceso ha
impactado al sector agropecuario y más crudamente a la población indígena, sobre
todo en los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Pero igualmente en otras
entidades representa un segmento que en muchos casos ha estado aislado
físicamente del resto de la economía y la sociedad que ha sido explotado por los
sectores mejor comunicados con los centros comerciales y el poder y que ha sufrido
abiertas discriminaciones en el trabajo, en lo social y en lo político, no obstante el
valor de su cultura local y sus manifestaciones culturales y artísticas. Ni la educación
básica ni los servicios de salud han llegado en cantidad y calidad suficientes a las
comunidades indígenas ni se han respetado sus costumbres, sus formas de
organización comunitaria, su lengua y su idiosincracia. El problema tiene
dimensiones tanto económicas, sociales como culturales y se ha extendido al área
política.2
En Chiapas esta situación es lacerante, la marginación social presenta una alta
correlación con altas tasas de analfabetismo, bajos niveles de saneamiento del
medio, problemas de comunicación y transporte, escaso desarrollo tecnológico para
la producción agropecuaria, salarios bajos, mala alimentación y en consecuencia
bajo nivel de calidad de vida. El deterioro social se acentúa con la inmensa
dispersión de los asentamientos humanos que dificultan la construcción y
2 L. Urquidi, Víctor. México en la globalización. FCE: p. 172.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
229
mantenimiento de servicios básicos. En 1995, de 20,102 localidades, 19,972 (99.4%)
tenían menos de 2,500 habitantes.
En términos de la estructura ocupacional, según datos del año 2000, la población
ocupada fue de 1’206,621 y poco menos de la mitad (47%) se encontraba en el
sector agropecuario. Esto es especialmente ilustrativo de las condiciones laborales
de ese sector, pues de la población ocupada 570 169, (40.7%) no recibió ingresos y
44% recibió menos de un salario mínimo. Cabe agregar que Chiapas es la entidad
con el salario mínimo legal más bajo del país.
Esto se ha traducido en un problema político complejo. Por ejemplo, de 21
municipios que actualmente presentan procesos de autonomía, en 1990 todos tenían
una población mayoritariamente indígena y considerados de alta y muy alta
marginación. De esos 21 municipios, 14 tuvieron su población ocupada en promedio
arriba de 80%, con un salario mínimo o sin remuneración; los 7 municipios restantes
entre 64 % y 80%, en igual circunstancia.
La situación social que se desprende ha obligado a que el Estado haya intentado
paliar por medio del reparto de tierra lo que ha dado en denominar “el conflicto
social”, que se presenta sobre todo en regiones donde la lucha por la tierra ha
llevado a enfrentamientos entre los grupos sociales y en donde la presión de las
organizaciones campesinas independientes es cada vez más fuerte. Lo que está en
crisis en estos años es la estructura social, las formas de organización de trabajo, las
condiciones de empleo y remuneración, en resumen, se está cuestionando la forma
de dominación social.
De ahí que los programas y políticas tanto de nutrición como de salud realizados
hasta hoy, no hayan resuelto el problema de la desnutrición. Los programas
solamente han servido como oferta política en las campañas para adquirir votos, tal
es el caso de los programas de reparto de alimentos.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
230
Se reconoce que la tasa de mortalidad en menores de 5 años es 2.2 veces más alta
que la del país y que la muerte por deficiencias nutricionales ocupa el cuarto lugar en
la entidad. La tasa de 29.1, es aproximadamente el doble de la nacional. Las zonas
rurales del estado de Chiapas son consideradas como zonas de baja nutrición, ya
que tienen una dieta deficiente y se ha registrado un 4.1% de desnutrición de tercer
grado.
A partir de 1988 se otorgó en la región III Fronteriza alimentos complementarios que
consistían en queso amarillo, leche y harina de maíz nixtamalizada. En 1990 se
otorgó ayuda complementaria a los grupos vulnerables, constituida por harina de
maíz nixtamalizada, aceite comestible, frijol, arroz y leche; sin embargo, no tuvo el
impacto deseado. En junio de 1996 se implementó el programa “Alimentación
complementaria para embarazadas, mujeres en periodo de lactancia y niños de 6 a
48 meses de edad con algún grado de desnutrición”, a esta población se le otorgó
mensualmente un kilogramo de papilla nutricional. Asimismo, tomó en cuenta a los
municipios con mayor índice de desnutrición infantil y de alta marginación,
localizados en la región II Altos y región III Fronteriza. Este programa concluyó en
1999.3
Un estudio realizado en niños menores de 4 años, en la región Cañadas, en 1998,
reportaro que el municipio con mayor índice de desnutrición fue La Independencia
con 53%, seguido por Las Margaritas, 38.8%, y por último La Trinitaria con 36.7 % de
desnutrición global.
En agosto de 1997 se implementó el programa PROGRESA que también otorga las
papillas y que según resultados de una evaluación realizada por una egresada de la
Escuela de Nutrición de la UNICACH, tiene resultados positivos.4
3 Solórzano León, María del Carmen. Efecto de dos papillas nutricionales en el estado nutricio de niños de 6 a 48 meses de edad en tres comunidades de La Independencia, Chiapas. Febrero de 1991- Enero de 2001 (Tesis profesional). Escuela de Nutrición, UNICACH. Junio de 2001. Pág. 2-3. 4 Ibid. Pág. 35.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
231
La desnutrición es un problema grave tanto médico como social, en el primer caso se
manifiesta con signos y síntomas en el individuo, y en el segundo, representa un
problema de salud pública. En Chiapas, enfrentamos un círculo vicioso donde la
desnutrición desde la infancia generará adultos poco productivos, que a su vez
generarán un nivel socioeconómico y educativo precario con pocas posibilidades de
desarrollo. Los factores condicionantes de este proceso, entre otros, son la falta de
disponibilidad y accesibilidad a los alimentos con calidad y cantidad suficientes.
Ante este panorama, la Escuela de Nutrición deberá realizar en su currículum
modificaciones que apunten a desarrollar y fortalecer habilidades que exige el
proceso de globalización, y por otro lado, atender a las demandas que le exige su
entorno regional.
Como resultado del proceso globalizador, la Escuela de Nutrición y en general las
universidades e Institutos superiores, tendrán que considerar una transformación de
su quehacer y deberán enfocar sus actividades principales a formar profesionales de
nuevo tipo, capaces de identificar y resolver problemas más complejos que los del
presente, que demandarán colaboración interdisciplinaria y con sus pares con otros
países. Deberán ser profesionales que posean habilidades y destrezas para crear y
transformar conocimientos, aptos para diseñar procesos productivos y para participar
activa y críticamente en el cambio social y en los mercados nacional y global. Eso
demanda un trabajo enorme para cambiar las prácticas pedagógicas actuales ya
anquilosadas. Se requiere de estímulos a una mayor abstracción, sobre todo en la
creación de conceptos y procedimientos innovadores; se trata de inducir a procesos
de aprendizaje que permitan que los estudiantes identifiquen problemas de manera
sistemática, generen sus propios modelos para resolver esos problemas y actúen en
consecuencia. Esto demanda armonizar la docencia y la investigación, fomentar la
curiosidad y el espíritu de búsqueda. Los futuros profesionales deberán saber
generar sus conocimientos o buscarlos en el lugar del mundo donde estos se
encuentren, en este sentido se requiere formar profesionistas que posean
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
232
conocimientos y destrezas que les permitan adaptarse a los cambios bruscos en las
relaciones económicas.
En el futuro las ocupaciones y profesiones tal vez no sean como se conocen hoy. Los
conocimientos abstractos, así como el manejo de ideas y símbolos, tendrán más
valor aún que en el presente. La habilidad para sistematizar información,
experimentar con cosas nuevas y actuar en situaciones de cambios acelerados, así
como la colaboración con muchas otras personas en varias partes del mundo para
realizar trabajos concretos, serán requisitos importantes para incrementar la
productividad.5
Esos cinco elementos: abstracción, sistematización, experimentación, acción y
colaboración, deberán permear toda la educación desde el nivel preescolar hasta el
de posgrado. A pesar de que se pueden encontrar avances en los nuevos planes y
programas de estudio, el eje de la enseñanza continúa descansando en los
fundamentos de la pedagogía tradicional. Esta práctica acentúa la memorización y
repetición de contenidos, el papel del maestro como agente activo, y el de los
alumnos, como sujetos pasivos.6
Los cinco elementos arriba citados, también pueden contribuir a formar un nutriólogo
que pueda hacer frente al entorno regional. Sin embargo, en el plan de estudios de la
Escuela de Nutrición de la UNICACH, se evidencia el esquema tradicional de la
docencia en el proceso educativo.
2.5.2.- ANTECEDENTES La Escuela de Nutrición inició sus labores en 1982, a través de la Licenciatura en
Nutrición, con una matrícula de 37 alumnos, este primer plan de estudios estuvo
vigente en su forma original únicamente con la primera generación, posteriormente
se modificó en tres ocasiones en 1983,1989 y 1995. Con estos planes han ingresado
964 alumnos, egresado 508, y titulado 270; de la 1ª a la 17ª generación han habido 5 L. Urquidi. Op. Cit. Pág. 192. 6 Ibid.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
233
158 deserciones y 55 reprobados, lo que hace un total de 213 alumnos, equivalente
a 29%. Del cuarto plan se encuentran 178 en formación, inmersos en las
generaciones 1, 2, 3, 4 y 5.
En el año 2000 la Escuela de Nutrición ofertó la Maestría en Alimentación y Nutrición,
en colaboración con el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP-
OPS) de Guatemala, en su inicio ingresaron 21 profesionistas de diversas disciplinas,
actualmente cursan el cuarto cuatrimestre 17 alumnos quienes concluirán el
programa en diciembre de 2002.
2.5.3.- ESTRUCTURA La DES de Nutrición ofrece la licenciatura en Nutriología y la maestría en
Alimentación y Nutrición, está última se incluirá en el PIFOP en el año 2003.
La DES cuenta con una dirección, subdirección, tres personas de apoyo
administrativo y dos laboratoristas. La planta académica está organizada en un
cuerpo académico en proceso de formación.
Cuerpo Académico
Consejo Académico
Coordinador de posgrado
Apoyo administrativo
Subdirección
Alumnos
Dirección
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
234
2.5.4.- ACCIONES EMPRENDIDAS PARA MEJORAR LA CALIDAD Esta DES fue evaluada en mayo de 2001 por los CIEES, que entregó las
recomendaciones en junio de 2002, por lo que se ha integrado un comité
interdisciplinario con 18 docentes (10 nutriólogos, 1 economista , 1 sociólogo, 1
psicólogo, 2 médicos, 3 ingenieros bioquímicos) para atender las recomendaciones
relacionadas con el plan de estudios. Habiéndose atendido hasta la presente fecha
los puntos siguientes:
• Fundamentación
• Vida contemporánea
• Estudio de alumnos
• Estudio de docentes
• Perfil de egreso
• Avance de reestructuración de 60% de las unidades didácticas (programas
académicos), que se homogeneizaron de acuerdo con los indicadores
propuestos por los CIEES.
No. Recomendaciones 1 Actualizar la justificación y verificar que se cumpla lo referente al artículo 3°
Constitucional 2 Redefinir el perfil de egreso con base en la justificación del programa,
explicitando con claridad las definiciones conceptuales de los atributos del mismo. Formalizar su difusión entre profesores y alumnos
3 Una vez definido el perfil de egreso revisar los contenidos de las asignaturas y cómo éstas contribuyen a lograrlo
4 Promover durante toda la carrera las modalidades de titulación; para los alumnos rezagados, diseñar talleres al respecto
5 Elaborar las definiciones conceptuales del perfil de ingreso, y utilizarlo para la selección de aspirantes
6 Determinar para cuáles campos profesionales se van a preparar los egresados, definir los contenidos y agruparlos en asignaturas
7 Planear la distribución de h/s/m para cada grupo, procurando que el total de horas no rebase en 20 por grupo para las clases teóricas y que éstas se cumplan; asimismo, planear la distribución de horas prácticas
8 Estructurar uniformemente todas las asignaturas del programa, procurando considerar los indicadores del Comité de Ciencias de la Salud, tanto para el desarrollo de la teoría como de la práctica; considerar que la bibliografía sea reciente y completa
9 En la contratación de profesores, solicitar las características propuestas por el Comité de Ciencias de la Salud, y establecer que los profesores que ya están en
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
235
el programa, acudan a cursos de actualización pedagógica y se les incentiven para la producción académica y de investigación
10 Definir un proyecto institucional que establezca el desarrollo de investigación y la instrumentación de servicios comunitarios
11 Hacer un análisis y adecuaciones al plan de desarrollo 12 Sistematizar la información escolar 13 Una vez definido el perfil de egreso diseñar instrumentos confiables y precisos
para evaluarlo 14 Ofrecer tutorías a lo largo de todo el programa y que los tutores tengan un perfil
definido que considere, entre otros elementos, el conocimiento exhaustivo del plan de estudios, horarios, profesores y sus perfiles, sedes clínicas, etc.
15 En el plan de desarrollo del programa incluir el trabajo conjunto con instituciones de enseñanza media-superior de acuerdo con objetivos definidos que beneficien al programa de nutrición
16 Identificar las modificaciones necesarias y adecuarlas para dar flexibilidad al plan de estudios
17 Sistematizar los instrumentos y procedimientos de evaluación, y establecer su actualización y mejoramiento permanente
18 Diseñar un formato de evaluación docente con consideraciones específicas sobre la dinámica de la escuela, y establecer estrategias para que el profesor conozca su evaluación y, con base en éstas, mejore su práctica docente
19 Definir en el organigrama la coordinación académica en función de los ejes curriculares; programar reuniones por academias o ejes para la planeación y evaluación semestral
20 Establecer vinculación interinstitucional y convenios para el intercambio académico
21 Supervisar que las plazas asignadas a los pasantes contribuyan al perfil del egresado
22 Asegurar la estabilidad del director en el puesto durante el periodo del rector 23 Realizar investigación educativa sobre el programa 24 Realizar un seguimiento de egresados. Promover la formación de la sociedad de
ex alumnos 25 Promover el mejoramiento de las clínicas de nutrición y los laboratorios.
Instrumentar servicios profesionales que vinculen la práctica académica con los servicios de la comunidad
26 Formalizar a través de convenios la vinculación con el sector salud 27 Incrementar equipo materiales, mejorar condiciones físicas de los laboratorios 28 Incrementar la suscripciones de revistas especializadas en nutrición
Promover la automatización de la biblioteca Adquirir los libros marcados en los programas de asignaturas, revisar que sean actualizados y suficientes para los alumnos.
29 Mejorar la imagen y perfil de los profesores, principalmente de aquellos que son nutriólogos
30 Sistematizar la evaluación académica 31 Establecer un procedimiento administrativo o una entrevista inicial, de tal forma
que los alumnos de primer ingreso tengan un contacto con la escuela, además de que les proporcione el perfil de ingreso
32 Establecer estrategias para que el alumno conozca el plan de estudios
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
236
33 Definir un programa donde se vinculen las asignaturas con las unidades didácticas y un programa de desarrollo de investigación para los docentes
34 Elaborar el calendario semestral, fijar periodos para las evaluaciones, supervisar el cumplimiento de la programación y darlo a conocer a los alumnos
35 Uniformar los programas con los elementos que propone el Comité de Ciencias de la Salud
36 Promover el trabajo de los profesores a través de la academia en forma periódica; que se establezca, como uno de los objetivos de trabajo el conocimiento del plan de estudios por cada uno de los profesores y su aplicación para el logro del perfil del egresado
37 Respetar y hacer cumplir la Ley Orgánica vigente en donde se expresa claramente la forma de promoción de las plazas definitivas
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
237
2.5.5. DIAGNÓSTICO ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO PROGRAMAS ACADÉMICOS
Evaluación externa No. Programa Nivel Evaluador Fecha
1 Nutriología Licenciatura CIEES Mayo-2001
2 Alimentación y Nutrición Maestría - -
La Escuela de Nutrición oferta dos programas académicos, uno de licenciatura y otro
de posgrado; el primero fue evaluado por el CIEES en mayo de 2001, y en breve
iniciaremos los trabajos de ajuste según las recomendaciones de éste; sin embargo,
se han realizado acciones orientadas a la flexibilización del programa y la
actualización de las unidades académicas muy próximas a las recomendaciones. La
evaluación del posgrado se tiene programada para el año 2005.
El programa académico de la Maestría en Alimentación y Nutrición tiene como
objetivo consolidar los cuerpos académicos para alcanzar los estándares de calidad
que demanda la educación superior. Para ello se establece un convenio de amplia
colaboración, signado por las autoridades de la UNICACH y OPS-INCAP (03-05-
2000) en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; aprobado por el H. Consejo Universitario.
El interés de la escuela es seguir ofreciendo este posgrado a partir de que se formen
docentes de la misma institución para que ellos sean los maestros que impartan
dichas asignaturas y el costo no sea tan alto; por lo que se incluirá en la siguiente
promoción del PIFOP.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
238
ÍNDICE DE ABSORCIÓN
1998 1999 2000 2001 2002 No. Programa Nivel
Asp. Acep. Asp. Acep. Asp. Acep. Asp. Acep. Asp. Acep. 1 Nutriología L 58 56 72 52 94 67 90 70 100 70
Índice de Absorción 96.6% 72.2% 71.3% 77.7% 70%
En los últimos cuatro años se ha observado una demanda creciente de aspirantes a
la licenciatura, que de 58 en 1998, pasó a 100 en 2002, esto corresponde a un
aumento de 72.4%.
El índice de ingreso observó un ligero ascenso entre 1998 y 2002, lo anterior
significó pasar de 56 a 70 alumnos. Esto ha sido posible ya que han ingresado dos
grupos, uno a primer semestre y otro al Curso Propedéutico. El índice de absorción
ha disminuido, al pasar de 96% a 77.7% debido a que anteriormente había menos
demanda y se aceptaba a la mayoría. El contraste de estas cifras obligan a revisar
los criterios de selección y aceptación del programa, entre los que se pueden citar
capacidad de infraestructura, complejidad de los exámenes de selección, habilidades
de los aspirantes, difusión del Programa de Nutriología en el nivel medio superior,
entre otros, para definir el crecimiento de la matrícula. También podemos mencionar
que es antipedagógico tener grupos mayores de 35 alumnos.
Para el año 2006 se espera tener una demanda de 150 personas y aceptar 47%
(aproximadamente 70 alumnos), en el nivel de licenciatura, se espera una demanda
de 120 alumnos en los programas de Profesional Asociado para aceptar 50% de
ellos (60 alumnos).
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
239
POBLACIÓN ESCOLAR
Matrícula No. Programa 1998 1999 2000 2001 2002
1 Licenciatura en Nutriología 188 191 214 221 246
2 Maestría en Alimentación y Nutrición - - 19 17 17
Las diferencias que se observan en las cifras de la población escolar, se explican por
la deserción que se genera en el propedéutico, además de las diferencias entre las
generaciones que egresan e ingresan. Sin embargo, es necesario señalar que en los
últimos cinco años, solamente tres alumnos han desertado después de cursar el
primer semestre por problemas personales más que académicos. Para el año 2006
se presume una matrícula de 308 alumnos en el nivel de licenciatura y 60 en los
programas de Profesional Asociado.
A partir de 2000 se han aceptado en promedio 70 alumnos de nuevo ingreso y en
ese mismo periodo han egresado en promedio 30 alumnos, lo que debería reflejarse
en un aumento de la matrícula, sin embargo esta diferencia se debe a la alta
deserción que existe en el grupo de propedéutico, lo cual posibilita la realización de
un estudio sobre deserción, así como el fortalecimiento del Programa de Tutorías.
EGRESO Y TITULACIÓN
1998 1999 2000 2001 2002 No. Programa E T* E T* E T* E T* E T*
1 Nutriología 37 44 31 33 28 66 33 24 32 17**
* Incluye generaciones que no corresponden al año de referencia ** Corte hasta el 20 de junio de 2002 El proceso de titulación en la Escuela de Nutrición ha tenido un incremento acelerado
en los últimos cinco años; una parte porque la legislación universitaria ha
diversificado las opciones, y otra, por la disposición de los docentes, que sin recibir
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
240
estímulos económicos o académicos, se han comprometido tanto para asesorar
como para participar en las evaluaciones profesionales.
En los últimos cinco años el índice de titulación se ha incrementado. En 1998 se
titularon 45 egresados, de los cuales 21, (47%), lo hicieron a través del Curso
Especial de Titulación, y 15, (34%), por Tesis Profesional. El año 2000 ha sido de
mayor actividad, pues se titularon 67, (40%), por vía Tesis Profesional y 37% por
Curso Especial de Titulación, y el resto por otras opciones.
Respecto al índice de titulación por cohorte generacional se observa un índice alto en
las últimas generaciones, excepto la de 2001 que recién ha concluido el Servicio
Social. Las generaciones respectivas tienen el siguiente índice de titulación: 1993-
1997 (72%); 1994-1998 (58.8%); 1995-1999 (47%); 1996-2000 (31%).
Así pues, el índice de titulación hasta el 20 de junio de 2002 se ubicó en 58.3%. Sin
embargo, cabe destacar que durante los primeros 11 años los egresados que
podían titularse no rebasaban de 26%. En ese sentido, los CIEES recomendaron
promover durante toda la carrera las modalidades de titulación y para los rezagados
diseñar talleres al respecto.
Prospectiva Aunque el proceso de titulación se afectó por los acontecimientos laborales, se
espera que en los próximos años el índice se eleve debido a:
1. Incremento en las modalidades de titulación
2. Estímulo que recibirán los docentes de asignatura por asesorías
3. Por las evaluaciones al plan de estudios, que deberán reflejarse en una mejor
eficiencia terminal
4. Se programarán cursos especiales de titulación en 2003 y 2006
5. Se propondrá un examen general de conocimientos en 2004
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
241
PERSONAL ACADÉMICO
PROFESORES POR TIPO DE CONTRATACIÓN
Función 1998 1999 2000 2001 2002 PTC* 0 0 6 6 6 Profesor de asignatura 18 21 17 17 19 Total 18 21 23 23 25
*PTC no incluye directivos. Como puede observarse en el periodo de análisis, ha habido un incremento de 30%
en la planta docente, al pasar de 18 a 25. A partir de 2000 puede observarse un
acomodo en cuanto al estatus laboral, pues por lo menos 24% de ellos es de tiempo
completo y el resto de asignatura; además las condiciones tanto laborales como
académicas, permitieron que algunos docentes obtuvieran la categoría de Profesor
de Tiempo Completo. Según los índices del PROMEP, de acuerdo con la tipología
del programa (CP), la relación de Alumnos/PTC es igual a 25. Actualmente la
relación es de 41 alumnos/PTC, por lo que se requieren de 4 PTC para estar de
acuerdo con el parámetro del PROMEP. Estos profesores requeridos van a surgir de
los profesores de asignatura de la propia escuela, que actualmente están por concluir
la maestría en alimentación y nutrición con el grado respectivo.
También es importante promover a profesores de asignatura para ingresar a
maestrías y doctorados afines a la línea de investigación y poder así consolidar el
cuerpo académico y contar con más perfiles PROMEP.
Por el tipo de contrato laboral (exclusivamente para impartir clases frente a grupo),
aun para los profesores de tiempo completo, la Escuela de Nutrición no tiene
personal contratado para realizar investigación, planear y ejecutar trabajos de
extensión universitaria, realizar intercambios académicos con otras instituciones
nacionales o extranjeras, obras editoriales, y frecuentemente no hay horas
contratadas para trabajo de tipo asistencial (tutoral, asesoría, dirección y revisión de
tesis), a pesar de que estas actividades se realizan.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
242
La seguridad laboral sigue siendo un grave problema para todos los docentes,
aunque ya se tienen algunos avances respecto a los servicios de salud, periodos
vacacionales, permisos económicos y algunos reglamentos sobre permanencia en la
universidad; sin embargo, los contratos siguen siendo por 6 meses con sólo 2
categorías salariales que no toman en cuenta la antigüedad y los estudios de
doctorado, y con sueldos inferiores a otras instituciones oficiales de la entidad.
Naturalmente que esta situación obliga a la mayoría de nuestros docentes (96%) a
ofrecer sus servicios en otras dependencias, creando además en los docentes poco
sentido de pertenencia.
Según un muestreo realizado respecto a la actitud del profesor con relación a su
labor docente, muestra que 100% de los encuestados que ingresaron a la escuela
sostienen que lo hicieron por el deseo de servir a la docencia, ya que esto les
permite compartir sus conocimientos, actualizarse y capacitarse, y porque el trabajo
docente puede ser un proyecto de vida. Asimismo, el total de los docentes se
encuentra satisfecho impartiendo clases; los más jóvenes, aseguran que están
compartiendo una nueva experiencia, y que esto les permite desarrollarse como
personas y como profesionistas.
De acuerdo con una encuesta interna, los docentes de la escuela dedican un
promedio de 2 horas diarias para preparar sus clases, utilizan en promedio 2.5 horas
por semana para planear y elaborar material didáctico, con un reducido apoyo
económico que se proporciona a partir del año 2000. Para mejorar su desempeño
docente, asisten en promedio de entre 2 y 4 cursos de actualización al año.
Actualmente se manifiesta en el contrato la obligación de tomar 2 cursos de
actualización intersemestrales. Además, 8 (32%) de ellos se encuentran cursando
estudios de posgrado en el área disciplinaria; la mayoría con beca parcial. Asimismo,
manifiestan recurrir al uso de revistas, libros, programas vía satélite, bases de datos,
Internet, etc., para mantenerse actualizados.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
243
Actualmente la Escuela de Nutrición cuenta con una mesa en cada aula para
proyectores de acetatos y de diapositivas, seis proyectores de acetatos, dos
proyectores electrónicos (cañones), pizarrones de acrílico, rotafolios y
portarrotafolios, computadoras, cuatro laboratorios, tres suscripciones a revistas, una
base de datos (Med-line) y una clínica equipada al 80%.
La mayoría de los profesores ha realizado cambios en el programa de asignatura; sin
embargo, esta situación debe resolverse de forma colegiada para evitar que los
nuevos profesores (con relación a su ingreso o al tiempo de impartir la materia)
hagan cambios a su libre albedrío. La seriación y el tipo de ingreso anual se cree que
sea una deficiencia del programa de Licenciatura en Nutriología. La asistencia a
clase de los alumnos no se le asigna la ponderación adecuada por la mayoría de los
docentes, a pesar de considerar de vital importancia la participación del alumno
durante el desarrollo de la clase, otorgándole de 10 a 35% de puntuación en la
evaluación final (80% de los profesores). La asistencia a prácticas se evalúa a través
del reporte de ésta, dándole una ponderación evaluativa de 40 a 70%. Casi todos
evalúan la parte teórica del curso a través de exámenes escritos.
Ante el panorama anterior: globalización, atraso regional, docentes con situación
laboral inestable y escasos apoyos, procesos educativos tradicionales y, sobre todo,
con el repliegue del estado ante las fuerzas del mercado, que exigen un profesionista
técnico y utilitarista, la Escuela de Nutrición de la UNICACH, intenta con este plan de
estudios, formar no solamente un profesionista eminentemente pragmático sino, que
además, sea comprometido con su entorno regional y sea partícipe a través de la
ciencia con todo el mundo. La eficiencia y la eficacia, no necesariamente están
peleadas con la reflexión y el compromiso social. PROFESORES POR NIVEL ACADÉMICO
Grado académico 1998 1999 2000 2001 2002 Licenciatura 15 18 20 19 21 Maestría 2 2 2 3 3 Especialidad 1 1 1 1 1
Total 18 21 23 23 25
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
244
De los 6 PTC con que cuenta la DES, uno se encuentra comisionado en labores
administrativas y los cinco restantes están frente a grupo; entre ellos se encuentra un
candidato a doctor, el cual es el líder del cuerpo académico y de la línea de
investigación “Salud sustentable en comunidades de alta marginación en Chiapas”,
una maestra en ciencias, 2 profesores con licenciatura (uno de ellos está por obtener
el grado de maestro y otro está estudiando la maestría en alimentación y nutrición),
uno cuenta con especialidad.
Con respecto al personal con grado de maestría, éste se podrá obtener de los
profesores de asignatura que están por concluir la Maestría en Alimentación y
Nutrición, se espera que para el próximo mes de diciembre obtengan el grado, así
como la contratación de nuevos PTC.
Asimismo, se promoverá entre los profesores de asignatura actuales su ingreso a
maestrías y doctorados afines a las líneas de investigación con el propósito de poder
consolidar y reforzar el cuerpo académico y trabajar en conjunto para las líneas de
generación y aplicación del conocimiento, teniendo así más candidatos para obtener
el perfil PROMEP.
DISTRIBUCIÓN DE CARGA HORARIA POR FUNCIÓN DE PTC
Función No. horas % Docencia 106 53 Investigación 5 2.5 Extensión 6 3 Apoyo y gestión 83 41.5
Total 200 100.0 De acuerdo con la distribución de carga de horas por función, se observa que existe
un incipiente porcentaje destinado a la investigación (2.5), realizada a través de
asesoría de tesis de licenciatura; cabe mencionar que existen docentes que realizan
esta función sin contar con horas asignadas para ello.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
245
En este rubro, el Área de Apoyo y Gestión resulta ser muy alto en comparación con
el porcentaje de investigación y extensión; no obstante, no refleja la realidad pues
hay actividades que deberían enmarcarse en actividades de docencia como es el
caso de tutorías, titulación o laboratorios. Estas actividades son parte fundamental
para la formación del nutriólogo.
De los 6 los profesores de tiempo completo, 5 de ellos están frente a grupo y uno
más está comisionado desde el mes de noviembre para realizar funciones
administrativas. De los 5 PTC frente a grupo, en promedio su carga académica está
centrada a la docencia en 53%, siendo esto un índice de subdesarrollo para la DES,
ya que siendo 3 de éstos perfil PROMEP deberían cargar más sus horas destinadas
a la investigación y no tener 24 horas frente a grupo, sino 12. Lo que influye en la no
consolidación del cuerpo académico con que cuenta la DES.
En el caso de Extensión de los Servicios, el porcentaje es bajo, por que solamente se
apoya una actividad que es el Programa de Vigilancia Epidemiológica en Jardines de
Niños y el Programa de la Clínica de Nutrición; estas actividades son consideradas
importantes, porque a la vez que se beneficia a la población, se contribuye en la
formación del alumno. Estos programas se apoyan en la labor de los docentes de
asignatura, cuya mayoría tiene asignadas horas para este fin.
FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE (1998-2002)
No. de participantes No. Curso Modalidad
PTC PA Total
1 Práctica de higiene de la industria de alimentos Disciplinario 2 17 19
2 Investigación y diabetes Disciplinario 2 12 14
3 Desarrollo y dinámica de equipos de trabajo Formación docente 1 17 18
4 La técnica nominal de grupo TKJ Formación docente 1 1 2
5 Funcionamiento matricial/departamental Formación docente 1 2 3
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
246
No. Curso Modalidad No. de participantes Total
6
Elaboración y validación de un instrumento de evaluación
Formación docente 3 3 6
7 Alimentación a base de hongos comestibles
Disciplinario 2 5 7
8 Diseño curricular Formación docente 4 10 14 9 Microenseñanza Formación docente 2 13 15 10 Dinámicas grupales Formación docente 2 8 10 11 Formación docente Formación docente 1 2 3
12
La tutoría académica de estudiantes: Estrategias para la formación de tutores
Formación docente 4 - 4
13
Nutrición en hepatopatías y utilidad de productos light en el sobrepeso
Disciplinario 4 10 14
14
Profesionalización de la docencia I
Formación docente 4 9 13
15 Elaboración de material didáctico Formación docente 1 3 4
16
Diseño y evaluación de materiales didácticos para la educación a distancia: Materiales informáticos
Formación docente 1 3 4
17 Revisión curricular y elaboración de programas
Formación docente 5 15 20
De 1999 a 2000, la educación continua en la universidad, estuvo enfocada hacia la
actualización docente en el ámbito de formación del profesorado, los escasos cursos
disciplinarios de 1998 a 2002 señalados en este cuadro, son los organizados por la
propia escuela. Existen otros cursos en los que han participado pero de forma
personal, algunos dentro de la ciudad y otros en el interior de la república, cabe
mencionar que han asistido con sus propios recursos a congresos disciplinarios a
nivel nacional.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
247
Se enfatiza en que se requiere de cursos disciplinarios que permitan reforzar la
formación y actualización docente, para ello se han programando 4 cursos anuales,
proyectándose para el año 2006 un total de 18, lo que permitirá mejorar el
desempeño de los docentes.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
248
INVESTIGACIÓN
Producción en los últimos tres años No. Título de la LGAC
No. de PTC que
participan Libros Artículos Patentes
1 Salud sustentable en comunidades de alta marginación en Chiapas.
5 0 1 0
A partir de este semestre, La DES de Nutrición cuenta con una línea de investigación
denominada “Salud sustentable en comunidades de alta marginación en Chiapas” en
la que participan los 5 PTC.
Esta línea de investigación, contempla la participación interdisciplinaria de la Escuela
de Nutrición, Biología, Odontología, Psicología, Ingeniería Topográfica y las escuelas
de artes; puesto que al hablar de salud se plantea la relación del individuo en su
ámbito biopsicosocial.
A través de esta línea de investigación, en la disciplina de la nutrición, se pretende
integrar la ciencia de los alimentos, la nutrición clínica, la nutrición comunitaria, y la
administración de alimentos, así como la educación en cualquiera de las áreas de
estudios, tratando de rescatar la cultura alimentaria de nuestros grupos étnicos. De
igual manera, sugiere la propuesta temas de investigación y acción para las demás
escuelas antes mencionadas.
La línea general está planeada para iniciar en el municipio de San Lucas en el centro
de Chiapas, a través de acciones participativas: diagnóstico, programación y
priorización de proyectos, implementación de actividades dentro de la comunidad,
evaluaciones intermedias, seguimiento continuo, monitoreo, capacitación de personal
interno y evaluación integral. Para después dejar la comunidad saludable y
productiva, pero con vigilancia y asesoría programada, retomando otra comunidad de
alta marginación y repitiendo el esquema adecuado a las características de cada
lugar. Con ello se logrará la pertinencia social de la carrera y mejorar la calidad de la
enseñanza y el aprendizaje, además de brindar el servicio a la comunidad.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
249
ESCUELA DE NUTRICIÓN
SALUD SUSTENTABLE EN COMUNIDADES DE ALTA MARGINACIÓN EN CHIAPAS
Líneas específicas
Alimentos no convencionales de
Chiapas
Alimentación y consumo
De Origen Vegetal De Origen Animal
Raíces
Tallo y tubérculo
Hojas
Flores
Frutos
Semillas
Peces
Aves
Batracios
Insectos
Mamíferos
Salud Educación
Individual
Comunitaria
Ambiental
Social
Ambiental
Nutricia en el ciclo vital humano
En la preparación y conservación de alimentos
Para la Salud
En los Procesos Patológicos
Línea General
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
250
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
El ámbito de los proyectos de investigación presenta un panorama incipiente,
representa únicamente 1% de los trabajos recepcionales de licenciatura; debido en
gran medida a la carga excesiva de los PTC frente a grupo, lo cual imposibilita
realizar trabajos de investigación, y por otra parte, a la falta de planeación de
proyectos que permitan el financiamiento económico para la compra de materiales y
equipos necesarios para este medio.
Sin embargo, se tiene proyectado que para 2003 se estarán presentando los
primeros trabajos de investigación generados por los alumnos de maestría, e
iniciando los proyectos de investigación de licenciatura, con lo cual se estaría dando
el primer paso para impulsar la investigación de manera estructural.
EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS SERVICIOS COMUNITARIOS
PERSONAS ATENDIDAS Tipo de servicio 1998 1999 2000 2001 2002
Brigadas comunitarias * 900 0 7500 7500 9620 Practicas hospitalarias 780 1155 636 1292 1292 * Atención a jardines de niños 2886 ** 2900 ** 1320 *** 1411 *** 1443 *** Clínica de nutrición 1010 1005 1013 1028 543 **** Pláticas institucionales 15 15 15 15 15 * Personas atendidas en comunidades con altos índices de marginación ** Otorgamiento del programa a 20 jardines de niños *** Otorgamiento del programa a 10 jardines de niños **** Corte al 18 de junio de 2002
La extensión como función sustantiva de la universidad ha permanecido constante en
las actividades de la Escuela de Nutrición con perspectiva al crecimiento.
Además de los tipos de servicios citados en el cuadro anterior, esta escuela ofrece
orientación nutricia a diversas instituciones educativas, dependencias de gobierno y
particulares, en forma de pláticas, conferencias, demostraciones culinarias,
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
251
exposiciones, cursos y talleres, que le permiten contribuir con la salud y nutrición de
la población demandante.
Es importante mencionar que se carece de recursos para esta actividad. En la
actualidad la escuela no cuenta con vehículos disponibles para realizar trabajo de
campo, lo que representa una limitación determinante para el desempeño de las
actividades de extensión. Se considera necesario contar en el corto plazo, con un
vehículo adecuado para alumnos y una unidad móvil equipada.
SERVICIO SOCIAL (1998-2001) Adscripción Incorporación Liberados SSA 79 79 IMSS 25 25 ISSSTE 3 3 DIF 4 4 CEÑID 3 3 UNICACH 8 8 CERENUT 4 4 SEDESOL 1 1
TOTAL 127 127 FUENTE: Archivo de Servicio Social de la Escuela de Nutrición. El servicio social, a partir del año 2001 se independiza del sector salud y diversifica
sus unidades de asignación, por lo que se ofrecen más opciones a los pasantes.
También se puede observar que 100% de los pasantes de la Licenciatura en
Nutrición han cubierto este requisito. El crecimiento del programa se orientará hacia
el servicio social comunitario y multidisciplinario.
En la actualidad, la Escuela de Nutrición se encuentra en la fase de reestructuración
del servicio social de acuerdo con los lineamientos de ANUIES que permita la
intervención del egresado en la problemática social que se vive en Chiapas, sin duda
es necesario protocolizar la coparticipación con las instituciones estatales y
federales, cuyas funciones tengan afinidad con el perfil del egresado de la
Licenciatura en Nutriología.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
252
Es innegable que el servicio social es parte fundamental para la formación educativa
de los recursos humanos, además de ser un requisito constitucional e institucional,
que permite entre otras cosas obtener el título de licenciatura. Es un proceso que no
está descrito en el programa vigente, pero la intención es integrarlo. Sin embargo, es
importante establecer convenios con estas instituciones, a fin de que los egresados
cuenten con más y mejores apoyos de servicio social.
INFRAESTRUCTURA FÍSICA No. de descripción 1998 1999 2000 2001 2002 Aulas 8 8 9 9 9 Laboratorios 3 3 4 4 4 Taller 0 0 0 0 0 Clínicas 1 1 1 1 1 Otros 0 0 0 0 0
DESCRIPCIÓN DE INFRAESTRUCTURA POR ESPACIO Descripción Cantidad m2 Construidos Aulas 9 350 Clínica 1 64 Laboratorios 4 300 Al analizar los datos anteriores sobre la infraestructura con que cuenta la DES, se
observa un crecimiento, al habilitarse un espacio para la ubicación del laboratorio de
cromatografía, que aún no se encuentra en operación debido a la falta de reactivos
específicos (grado HPLC). Este laboratorio se utilizará para las investigaciones en las
tesis de maestría y licenciatura que así lo requieran, así como para ofertar el análisis
de alimentos a industrias y servicios, y generar ingresos para la universidad y la
DES.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
253
En los laboratorios de química y microbiología de los alimentos, análisis y tecnología
de los alimentos y de dietología y tecnología de alimentos se cuentan con equipos no
actualizados e insuficientes, así como reactivos para que se lleven a cabo las
prácticas que marcan los programas de asignatura respectivos, los cuales se han
adaptado a la capacidad y equipamiento con que se cuenta. De acuerdo con los
estándares de calidad para los laboratorios de las carreras de nutrición en México
revisados en el VI Taller Nacional de Desarrollo Docente de la AMMFEN, se acordó
que para el buen funcionamiento y desarrollo académico, las escuelas de nutrición
deben contar con 6 laboratorios de bases químicas y moleculares, microbiología y
parasitología, dietología, evaluación del estado nutricio, análisis de alimentos y
aecnología de alimentos, también se estipuló el equipo y materiales con que debe
contar cada laboratorio, así como los objetivos y contenidos temáticos que deben
contener los programas académicos respectivos.
La Escuela de Nutrición ha venido trabajando de manera limitada debido a que sus
áreas físicas presentan un deterioro marcado como consecuencia de la antigüedad
del edificio y a las secuelas de los sismos. No brinda seguridad a quienes los
ocupan. Por otra parte se han hecho adecuaciones para tratar de mejorar su uso y
cumplir con lo mínimo indispensable que demanda la educación superior. Las aulas
actuales son insuficientes para el crecimiento de la matrícula, pues para el semestre
Julio-2002/Enero-2003 se incrementarán 2 grupos de alumnos y solamente
contamos con un salón disponible, por lo que es prioritaria la adaptación de una aula
y en fechas posteriores la construcción y traslado a las nuevas instalaciones de
Ciudad Universitaria.
Otro aspecto que se debe prever, es la construcción de cubículos para los
Profesores de Tiempo Completo, así como para las tutorías, espacios que requieren
de ser considerados en los planos de esta DES, puesto que no contempla los 12
posibles PTC que se tienen proyectados para el 2006. Es decir, los espacios
proyectados en los planos de esta DES, requieren de ser empatados a las
necesidades proyectadas.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
254
ACERVO BIBLIOGRÁFICO
2000 2002 Programa T V T V
Licenciatura y Maestría 578 1,185 919 1,838
El acervo bibliográfico con que se cuenta de acuerdo con el parámetro de la
ANUIES, está muy por debajo de lo deseable. Actualmente se tiene una relación de 7
volúmenes por alumno, una relación de 50% menor a la indicada por la norma.
Además, los CIEES recomiendan que la bibliografía sea reciente y completa,
incrementar las suscripciones a revistas especializadas en nutrición, promover la
automatización de la biblioteca, adquirir los libros marcados en los programas de
asignatura, revisar que sean actualizados y suficientes para los alumnos.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
255
2.5.6. PROGRAMA EDUCATIVO Visión 2006 Es un programa educativo acreditado que eleva la calidad de la enseñanza, que se
refleja en la formación de sus egresados que aplican conocimientos científicos de
nutrición en la planeación ejecución asesorías supervisión evaluación y control en
programas y proyectos de alimentación y nutrición y educación nutricional; cuenta
con alto índice de titulación y seguimiento de egresado, el cual ha permitido evaluar
el desempeño profesional y ofrece actualización continua, el servicio social está
integrado al currículum y se orienta principalmente con programas de atención a las
comunidades rurales. Perfil de egreso
Un nutriólogo con conciencia social para que comparta los compromisos sociales,
decisiones de la historia con responsabilidad y compromiso con en base en su
capacidad científica, técnica y con firmeza de actitud asuma el protagonismo político.
En cuanto a la ciencia, el nutriólogo explicará la alimentación, nutrición, desnutrición,
salud y enfermedad, dadas las diferentes perspectivas metodológicas tales como la
clínica, epidemiológica y ecológica y del materialismo dialéctico. Desde este ámbito,
desarrollará la capacidad de producir conocimiento a través de proyectos
interdisciplinarios y multidisciplinarios.
En lo humanístico, el nutriólogo potenciará la sensibilidad para entender,
comprometerse y buscar el bienestar de los demás y de sí mismo, propiciando la
educación e identidad por la justicia, la libertad y la dignidad de los pueblos; a la vez
poseerá la cultura del diálogo y la tolerancia para respetar el poder hegemónico y
proponerle procesos alternos que solucionen la problemática.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
256
Estructura del plan de estudios
El plan de estudios está compuesto por 2 grandes líneas curriculares: la primera
denominada línea curricular básica, que se subdivide en áreas de conocimiento de
ciencias naturales y exactas, ciencias sociales y humanidades, humanísticas de
lenguaje y comunicación.
La segunda línea curricular, de creación optativa, está constituida por una estructura
de complementación e integración para la permanencia de los estudiantes,
estableciendo talleres de lectura, redacción y computación.
El plan de estudios se integra con cuatro etapas: Nivelación, que cumple un curso
propedéutico; Introducción, comprende los primeros tres semestres; Profundización,
integra la segunda fase de cuarto a séptimo semestre, y Aplicación, que integra los
semestres de octavo y noveno.
Tipología Este programa es de tipo Científico-Práctico (CP), debido a que su plan de estudios
contiene una fracción considerable de cursos orientados a comunicar las
experiencias prácticas, y por ello la mayoría de sus egresados se dedican a la
práctica profesional, además, este programa tiene una proporción significativa de
cursos básicos en ciencias.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
257
2.5.7.- ANÁLISIS DE FODAS
FORTALEZAS
• Amplio campo de acción para los egresados • Se cuenta con un programa de tutorías generacional • Más de 75% de los profesores están estudiando algún
posgrado • Única DES con posgrado de reconocido prestigio en la
región Sureste • Alto índice de titulación • Programa evaluado por los CIEES • Trabajo académico realizado por consenso (planes de
estudio, PIFI, planes de trabajo, proyectos) • Permanencia de la planta docente • Pertinencia del programa • Única oferta en el estado • 52% de la planta docente pertenece al área disciplinaria • Vinculación con la sociedad • Baja deserción de estudiantes • Proceso de selección avalado por el CENEVAL • Diversidad de modalidades de titulación • Experiencia en trabajo comunitario • Plantilla joven de profesores
OPORTUNIDADES • Integración a los lineamientos del AMMFEN • Firma de convenios con INCAP-OPS • Se cuenta con una demanda potencial para generar
educación continua • Vinculación con las escuelas y facultades afiliadas a la
AMMFEN • Diversificación de las unidades receptoras para el servicio
social • Se cuenta con el Programa Nacional de Becas
(PRONABES) • Apoyos de fuentes de financiamientos para realizar
investigación • Amplio campo de acción para desarrollar investigaciones
sobre alimentación y nutrición
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
258
DEBILIDADES • Se carece de los PTC necesarios de acuerdo con la
matrícula actual • Falta de programas de estímulos a los docentes • Bajos salarios en comparación con otras instituciones de
educación superior • Los PTC tienen alta carga académica • No existen apoyos para que los profesores de asignatura
estudien posgrado • Falta de consolidación del cuerpo académico • Inseguridad laboral del personal docente • 12% de la planta docente es perfil PROMEP • 20% de la planta docente es de tiempo completo • Se carece de planta docente propia para el programa de
posgrado • Falta de plazas de investigador • Recursos limitados para participar en eventos académicos
nacionales • Falta de cursos para la formación disciplinaria • Falta de flexibilidad del plan de estudios • El plan de estudios no se orienta al autoempleo • Falta de un programa de evaluación del proceso
enseñanza-aprendizaje • Falta de apoyo para atender las recomendaciones de los
CIEES • Insuficiente infraestructura física para atender el programa • Inadecuado e insuficiente equipamiento • Inexistencia de un programa preventivo y correctivo de
equipo • Falta de bibliografía actualizada (revistas especializadas,
bases de datos) • Falta de un programa integral de tutorías • Falta de un programa de tutorías • Falta de estudio de egresados • Inexistencia de un programa preventivo y correctivo de
equipo • Nulo intercambio académico • Recursos limitados para consolidar el posgrado • Insuficiente difusión del programa y de la escuela • Inexistencia de reglamentación interna
AMENAZAS • Faltan convenios con el sector público, social y privado
para la elaboración de prácticas académicas • La falta de fuentes de empleo para los egresados • Disminución de la demanda al programa • La oferta del programa por otras universidades o institutos
de educación superior en el estado • Falta de programas estatales para abatir la desnutrición • Falta de programas estatales para promover la educación
nutricional
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
259
2.5.8.- PROBLEMÁTICA
1. Se carece de PTC de acuerdo con la matrícula
2. No existe programa de estímulo a docentes
3. Falta de recursos para la formación disciplinaria
4. Falta de integración del cuerpo académico
5. Falta de flexibilidad y actualización del plan de estudios
6. Falta de atención a las recomendaciones de los CIEES
7. Insuficiente infraestructura física
8. Obsoleto e insuficiente equipamiento
9. Falta de bibliografía actualizada
10. Falta de un programa de tutorías
11. Falta estudio de egresados
12. Insuficiente infraestructura informática
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
260
2.5.9. VISIÓN 2006
Es una Facultad de Nutrición, cuyo marco jurídico le permite aplicar un modelo
educativo centrado en el aprendizaje, de óptimo rendimiento académico de los
estudiantes, con programas flexibles y acreditados, cuerpos académicos en proceso
de consolidación, infraestructura, equipamiento funcional y suficiente, acervos
bibliográficos y electrónicos, con egresados de amplio reconocimiento social por su
credibilidad, calidad y prestigio fundamentada en el respeto a la dignidad humana,
con alto índice de titulación.
2.5.10. MISIÓN
Formar profesionales en las áreas clínica, comunitaria, tecnológica y de
administración de la nutriología, para resolver la problemática alimentaria-nutricia
regional; con un enfoque epidemiológico y de servicio comunitario, con pertinencia
social y valores fundamentales como la responsabilidad, honestidad, compromiso,
respeto, humanismo y solidaridad.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
261
2.5.11.- ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CALIDAD 1. Integrar, desarrollar y consolidar cuerpos académicos
Estrategias 2002 2003 2004 2005 2006
Impulsar el desarrollo del personal académico a través de becas para estudios de posgrado.
Incorporar personal académico altamente calificado.
Elevar la productividad académica mediante estímulos al desempeño académico.
Actualización y capacitación académica en áreas disciplinarias y en formación docente con enfoque centrado en el aprendizaje del alumno.
Conformación de redes de cooperación e intercambio académico entre los cuerpos académicos y otras instituciones.
Impulsar y promover la investigación facilitando el acceso a fuentes de financiamiento.
Definición de líneas institucionales de investigación.
2. Dotar a la institución de la infraestructura y el equipamiento necesario para cumplir con su misión.
Estrategias 2002 2003 2004 2005 2006
Gestionar el plan de construcción de la DES.
Ampliar y modernizar el equipo de clínicas, laboratorios, talleres y centros de cómputo para mejorar la calidad de las actividades sustantivas y adjetivas.
Fortalecer, actualizar y modernizar el sistema bibliotecario.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
262
3. Establecer el sistema integral de planeación y seguimiento de programas académicos
Estrategias 2002 2003 2004 2005 2006
Establecer procesos de evaluación periódica internas y externas que garanticen la mejora continua de la calidad de los planes y programas de estudio para alcanzar la acreditación.
Revisar la pertinencia, adecuar planes y programas de estudio del programa educativo y fortalecer su infraestructura y equipamiento.
Diversificación ampliación de la cobertura con equidad.
Implementar un modelo educativo centrado en el aprendizaje
4. Desarrollar e implementar el sistema de mejoramiento de los procesos de apoyo y gestión
Estrategias 2002 2003 2004 2005 2006
Diseño e implementación de un modelo organizacional académico y administrativo orientado a la flexibilidad, eficiencia, productividad y calidad.
Asegurar la certificación de los procesos de gestión.
Establecer un sistema de información que permita racionalizar la toma de decisiones y facilitar la rendición de cuentas.
Actualización de la legislación universitaria.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
263
5. Desarrollar e implementar el sistema de atención para el desarrollo integral del estudiante
Estrategias 2002 2003 2004 2005 2006
Formalizar y sistematizar la retroalimentación con el nivel medio superior para elevar el nivel académico del primer ingreso.
Instrumentar y operar el programa institucional de tutorías.
Promover la formación integral del alumno (mediante actividades deportivas y culturales, becas, fomento a la lectura).
Fortalecer el programa de seguimiento de egresados.
6. Impulsar la extensión y vinculación universitaria
Estrategias 2002 2003 2004 2005 2006
Articular las actividades de trabajo de campo, servicio comunitario y servicio social con los PE y formalizar los convenios con las instancias respectivas.
Generar proyectos interinstitucionales con organizaciones académicas y del sector productivo cuyo efecto sinérgico contribuya al desarrollo institucional.
Identificar las oportunidades para la venta de servicios, asesorías, educación continua, etc.
Participar en proyectos que disminuyan la marginación social y contribuyan a una buena imagen institucional.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
264
RELACIÓN DE PROYECTOS INCLUIDOS EN LOS INSTITUCIONALES
1. Fortalecimiento del cuerpo académico
2. Rediseño y actualización curricular
3. Ampliación de infraestructura física
4. Equipamiento de aulas, laboratorios y clínicas
5. Programa de atención de alumnos
6. Seguimiento de egresados
7. Acceso a medios electrónicos de información
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
265
MATRIZ DE CONSISTENCIA: PROYECTOS-PROBLEMAS ESCUELA DE NUTRICIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Se ca
rece
de P
TC de
acue
rdo
con l
a matr
ícula
No ex
iste p
rogr
ama d
e es
tímulo
a los
doce
ntes
Falta
de re
curso
s par
a la
forma
ción d
iscipl
inaria
Falta
de in
tegra
ción d
el cu
erpo
acad
émico
Falta
de fle
xibilid
ad y
actua
lizac
ión de
l plan
de
estud
ios
Falta
de at
enció
n a la
s re
come
ndac
iones
de lo
s CI
EES
Insufi
ciente
infra
estru
ctura
fís
ica
Obso
leto e
insu
ficien
te eq
uipam
iento
Falta
de bi
bliog
rafía
ac
utaliz
ada
Falta
de un
prog
rama
de
tutor
ías
Falta
estud
io de
egre
sado
s
Insufi
ciente
infra
estru
ctura
inf
ormá
tica
1 Fortalecimiento del cuerpo académico
2 Rediseño y actualización curricular
3 Ampliación de infraestructura física
4 Equipamiento de aulas, laboratorios y clínicas
5 Programa de atención de alumnos
6 Seguimiento de egresados
7 Acceso a medios electrónicos de información
Soluciona directamente al problema
Coadyuvará a la solución del problema
RELACIÓN DE PROBLEMASPOR ORDEN DE IMPORTANCIA
RELACIÓN DE PROYECTOS POR ORDEN DE PRIORIDAD
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
266
2.5.12.- VALORES DE LOS INDICADORES 2000, 2002 Y 2006
INDICADORES DEL PROGRAMA EDUCATIVO
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO Campus: Tuxtla Gutiérrez
DES o Unidad académica responsable: Nutrición
Nivel TSU o PA ( ) Licenciatura ( X ) Especialidad ( ) Maestría ( ) Doctorado ( )
Año de la última actualización del currículum
1998
valuado por los CIEES:
No ( ) Si ( X ) Año: 2001
Acreditado: No ( X ) Si ( ) Año: Organismo acreditador:
Periodo lectivo:
Trimestre: Cuatrimestre: Semestre: X Año:
Duración en periodos lectivos: 9 semestres
% del plan en cursos básicos: 74.1% % del plan en cursos optativos: 25.9%
El servicio social está incorporado al PE: Sí ( ) No (X)
La bibliografía recomendada está actualizada Sí ( ) No ( X ) Insuficiente ( X )
Opciones de titulación:
1. Tesis 2. Memoria de experiencia profesional 3. Elaboración de textos 4. Participación en proyecto de investigación
5. Curso de titulación 6. Titulación automática 7. Examen general de conocimientos 8. Créditos de posgrado 9. Informe técnico 10. Examen general de calidad 11. Informe o memoria de servicio social
INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO PERSONAL ACADÉMICO
2000 2002 2006 Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 6 6 12
Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 17 19 9
Total de profesores que participan en el PE 23 25 21 % de profesores de tiempo completo que participan en el PE 26 24 57
Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE 0 0 3
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
267
2000 2002 2006
Profesores de Tiempo Completo con: Número % Número % Número %
Posgrado 3 50 4 66.6 12 100
Doctorado 0 0 0 0 6 50
Perfil deseable PROMEP reconocido por la SEP 3 50 3 50 6 50
Grado mínimo aceptable 3 50 4 66.6 12 100
Imparten tutorías 3 50 3 50 12 100
PROCESO EDUCATIVO 2000 2002 2006
Número de becas otorgadas a alumnos 0 39 70
% de alumnos que reciben tutoría* 20* 30* 100 % de programas educativos con tasa de titulación superior a 70% 0 0 100
% de programas educativos con tasa de retención del 1° al 2° año superior a 70% 0 0 100
Tasa de titulación o de graduación 236 73 100
Tasa de titulación o graduación de la cohorte generacional 31 **6 80 Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 4.67 4.59 4.5
* Únicamente se tiene un programa de tutorías generacional (asesoría de tesis, asesoría para trabajo de campo, atención clínica) ** Corte al 9 de mayo de 2002
INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO
RESULTADOS
2000 2002 2006
Índice de satisfacción de los estudiantes * * 80%
Índice de satisfacción de los empleadores * * 80%
80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de 6 meses después de egresar.
Sí ( ) ** No ( )
Sí ( ) ** No ( )
Sí ( X ) No ( )
80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios
Sí ( ) ** No ( )
Sí ( ) ** No ( )
Sí ( X ) No ( )
* No se cuenta con este tipo de estudios. ** No se cuenta con estudio de egresados.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
268
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICION
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO
Campus: Tuxtla Gutiérrez
DES o Unidad Académica responsable: Nutrición
Nivel TSU o PA ( ) Licenciatura ( ) Especialidad ( ) Maestría (X) Doctorado ( )
Año de la última actualización del Currículum
2001 (Inicio de programa)
Evaluado por los CIEES:
No ( X ) Sí ( ) Año
Acreditado: No ( X ) Sí ( ) Año Organismo acreditador:
Periodo lectivo:
Trimestre Cuatrimestre: X
Semestre: Año
Duración en periodos lectivos: 5 cuatrimestres
% del plan en cursos básicos: 100% % del plan en cursos optativos:
El servicio social está incorporado al PE: Sí ( ) No ( X )
La bibliografía recomendada está actualizada Sí ( ) No ( X ) Insuficiente ( X ) 1. Tesis Opciones de titulación:
INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO PERSONAL ACADÉMICO
2000 2002 2006 Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 0 8
Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 0 0 0
Total de profesores que participan en el PE 0 0 8 % de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 0 100
Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE 0 0 5
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
269
2000* 2002* 2006
Profesores de Tiempo Completo con: Número % Número % Número %
Posgrado 0 0 0 0 8 100
Doctorado 0 0 0 0 8 100
Perfil deseable PROMEP reconocido por la SEP 0 0 0 0 8 100
Grado mínimo aceptable 0 0 0 0 8 100
Imparten tutoría 0 0 0 0 8 100Nota: Los profesores que imparten las asignaturas son externos.
PROCESO EDUCATIVO 2000 2002 2006
Número de becas otorgadas a los alumnos 9* 7* 10
% de alumnos que reciben tutorías 0 0 100 % de programas educativos con tasa de titulación superior a 70% 0 0 100
% de programas educativos con tasa de retención del 1° al 2° año superior a 70% 0 0 100
Tasa de titulación o de graduación ** ** 100
Tasa de titulación o graduación de la cohorte generacional ** ** 90 Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios
** ** 2.5
* Becas parciales. ** No existen egresados
INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO
RESULTADOS
2000 2002 2006
Índice de satisfacción de los estudiantes * * 90%
Índice de satisfacción de los empleados * * 90%
80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de 6 meses después de egresar
Si ( ) ** No ( )
Si ( ) ** No ( )
Si ( X ) No ( )
80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios
Si ( )** No ( )
Si ( ) ** No ( )
Si ( X ) No ( )
* No cuenta con ese tipo de estudios. ** No hay egreso.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
270
VALORES DE LOS INDICADORES A 2000-20002 Y 2006 DE LA DES
PROGRAMAS EDUCATIVOS QUE OFRECE LA DES TSU o PA Licenciatura Posgrado
Nutriología Maestría en Alimentación y Nutrición
MATRÍCULA EN LA DES
Nivel TSU Licenciatura Especialización Maestría Doctorado Total
Año 2000 2002 2006 2000 2002 2006 2000 2002 2006 2000 2002 2006 2000 2002 2006 2000 2002 2006
Número 1 1 1 1 1 1 2 2 2
Matrícula 214 246 308 21 17 40 235 263 348
PLAN DE DESARROLLO DE CUERPOS ACADÉMICOS (PDCA) Clave de registro en la
SEP P/PROMEP UNICACH-2000-04 Se ha actualizado el registro Si No X
INDICADORES BÁSICOS DE LA DES
PERSONAL ACADÉMICO 2000 2002 2006 Número de profesores de tiempo completo 6 6 20 Número de profesores de tiempo parcial 17 19 9 Total de profesores 23 25 29 % de profesores de tiempo completo 26 24 69 Profesores de Tiempo Completo con: Número % Número % Número % Posgrado 3 50 4 66.6 20 100 Doctorado 0 0 0 0 14 70 Perfil deseable PROMEP reconocido por la SEP 3 50 3 50 14 70 Grado mínimo aceptable 3 50 4 66.6 20 100 Imparten tutorías 3 50 3 50 20 100
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
271
PROGRAMAS EDUCATIVOS 2000 2002 2006 % de programas actualizados en los últimos cinco años 50 100 100 % de programas evaluados por los CIEES 0 100 100 % de programas de TSU y Licenciatura acreditados 0 0 100 % de programas de posgrado incluidos en el Padrón Nacional de Posgrado
0 0 100
PROCESOS EDUCATIVOS
2000 2002 2006 Número de becas otorgadas a los alumnos 9 46 80 % de alumnos que reciben tutorías 20* 30* 100 % de programas educativos con tasa de titulación superior a 70%
0 0 100
% de programas educativos con tasa de retención del 1° al 2° año superior a 70%
0 0 100
Índice de satisfacción de los estudiantes ** ** 80% Existen estrategias orientadas a compensar deficiencias de los estudiantes para evitar la deserción, manteniendo la calidad
Si ( ) No (X ) Si ( ) No (X ) Si (X) No ( )
* Tutorías generacionales (asesoría de tesis, trabajo de campo, atención clínica). ** No se tiene este tipo de estudios.
RESULTADOS EDUCATIVOS
2000 2002 2006
Porcentaje de programas en los que se realizan seguimiento de egresados * * 100
Porcentaje de programas que incorporan el servicio social en el currículum 0 0 50
Porcentaje de programas que aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje 0 0 100
Porcentaje de programas en los que 80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresar
* * 100
Porcentaje de programas en los que 80% o más de sus titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudios
* * 100
Porcentaje de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados de la institución
* * 80
Índice de satisfacción de los egresados * * 85%
* No se cuenta con estudio de egresados.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – NUTRICIÓN __________________________________________________________________
272
GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
2000 2002 2006
Número de líneas de generación y aplicación del conocimiento registradas 0 1 1
Número de cuerpos académicos consolidados y registrados 0 0 1
Número de profesores de tiempo completo en el SNI o en el SNC 0 0 1
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – ODONTOLOGíA __________________________________________________________________
273
2.6 DES DE ODONTOLOGÍA- LICENCIATURA EN ODONTOLOGÍA 2.6.1 MARCO DE REFERENCIA Chiapas ocupa el lugar 32 en el panorama nacional en lo que a educación se refiere.
Los indicadores del INEGI en 2000 colocan al estado en el último sitio en servicios de
educación, y en los últimos lugares en materia de salud.
En materia de salud la entidad enfrenta grandes rezagos, existe una gran demanda
de servicios de salud en el medio rural y una cobertura parcial en el medio urbano.
Sin embargo, los indicadores del INEGI contrastados con los de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) señalan que las necesidades no han sido cubiertas
siquiera en 10%. De acuerdo con la OMS debe existir un médico y un odontólogo por
cada 3,000 habitantes, la relación actual en el estado es de un odontólogo por cada
30,000 habitantes.
Existen en Chiapas entidades nosológicas particulares que requieren de estrategias
de atención específicas, por ejemplo, las malformaciones congénitas. De ellas, el
labio y paladar hendido representan una proporción mayor de 40% en relación a la
proporción mundial y nacional. Estas alteraciones, entre otras, y las enfermedades
bucodentales prevalecientes, otorgan una pertinencia a los programas y obligan a
una readecuación para atender legítimas demandas.
2.6.2 ANTECEDENTES El 22 de septiembre de 1982, la Escuela de Odontología inicia sus actividades en las
instalaciones del Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas (ICACH), antecedente de la
Universidad. El primer plan de estudios implementado, fue el mismo que desarrollaba
la Facultad de Odontología de la UNAM que constaba de 8 semestres y un total de
54 materias. Durante sus 20 años la Escuela de Odontología ha tenido 6 planes de
estudios, de los cuales 2 no han sido operativos.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – ODONTOLOGíA __________________________________________________________________
274
Las modificaciones que se han realizado en los diversos planes de estudios no
tomaban en cuenta de manera formal las necesidades de salud bucodental en el
estado, la caracterización de la escuela, la organización administrativa y académica,
los ciclos escolares y créditos, aulas, clínicas existentes, etc. Es por ello que surgió la
necesidad de un análisis y evaluación curricular, y los CIEES en mayo de 2001
realizaron la evaluación del último plan de estudios. A partir de esa evaluación se
emitieron 32 recomendaciones que son atendidas actualmente.
La Escuela de Odontología cuenta con 20 años de labor continua, ha formado hasta
agosto de 2001, 16 generaciones de cirujanos dentistas con un total de 436
egresados. Desde su inicio, esta dependencia de la UNICACH brinda atención
odontológica a pacientes de escasos recursos económicos para que tengan acceso a
un servicio odontológico integral a bajo costo. Para otorgarlo, la escuela cuenta con 5
clínicas diseñadas para apoyar la docencia. En estas clínicas se desarrollan
diferentes procedimientos de las diversas especialidades en la disciplina. Cabe
señalar que actualmente la Escuela de Odontología es el único programa en el
estado y no existen ofertas de posgrado.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – ODONTOLOGíA __________________________________________________________________
275
2.6.3. ESTRUCTURA La DES ofrece solamente la Licenciatura en Odontología. Su estructura está
integrada de la siguiente manera:
Director
Subdirección
Apoyo Administrativo
Médico básica
Alumnos
Consejo Académico
Curativa y quirúrjica
Rehabilitación Preventiva Odontológica General de formación
Cuerpo académico
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – ODONTOLOGíA __________________________________________________________________
276
El organigrama está compuesto por un director, un subdirector y un coordinador por
área de conocimientos (médico básica, odontológica básica, odontológica preventiva,
odontológica de rehabilitación, odontológica curativa y quirúrgica, y general de
formación profesional). La recomendación núm. 23 de los CIEES, señala que debe
reestructurarse el organigrama de la escuela, ya que es muy reducida para apoyar el
programa.
2.6.4. ACCIONES EMPRENDIDAS PARA MEJORAR LA CALIDAD La DES fue evaluada por los CIEES en mayo de 2001. Las observaciones fueron
recibidas en diciembre de 2001, se formaron dos equipos de trabajo con los 9 PTC,
para atender las recomendaciones relacionadas con el plan de estudios, los
programas de las asignaturas y los manuales y reglamentos de clínicas y
laboratorios. 40% de las recomendaciones refieren deficiencias en el diseño
curricular, pero el resto señalan insuficiente infraestructura y equipamiento;
insuficientes profesores de tiempo completo y personal administrativo. Estas
recomendaciones tienen que ver con el presupuesto para atenderlas y el resto con
trabajo para su solución, el resumen de las recomendaciones se muestra a
continuación.
No. Recomendación Avances
1 Enriquecer la justificación del programa En proceso 2 Revisar el perfil de egreso Resuelto 3 Replantear algunos atributos del perfil de ingreso Resuelto 4 Verificar que haya coherencia vertical y horizontal del plan de estudio En proceso 5 Verificar congruencia entre las unidades didácticas y el perfil de egreso En proceso 6 Elaborar los programas de asignaturas con una metodología uniforme Resuelto 7 Asignar materias a los profesores de acuerdo a su formación Resuelto 8 Replantear la contratación de PTC, a fin de que puedan dedicar horas a
la docencia, investigación y a los servicios o extensión Resuelto
9 Diseñar un sistema integral de información académica En proceso 10 Evaluar los perfiles de egreso e ingreso Resuelto 11 Replantear el sistema de tutorías con base en la experiencia de otras
universidades y en los planteamientos de la ANUIES En proceso
12 Enviar resultados del examen de selección a las instituciones de donde provienen los alumnos
En proceso
13 Dar flexibilidad al plan que actualmente está en proceso de estructuración En proceso
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – ODONTOLOGíA __________________________________________________________________
277
14 Establecer un sistema oportuno y confiable de evaluación de los alumnos Resuelto 15 Replantear el sistema de evaluación docente Resuelto 16 Establecer la evaluación sistemática de los programas de asignaturas,
tomando en cuenta el perfil de egreso Resuelto
17 Poner en marcha programas de vinculación e intercambio académico con otras IES
Resuelto
18 Diseñar un programa académico para el servicio social acorde con el perfil de egreso
En proceso
19 Reestructurar el organigrama de la escuela Resuelto 20 Fomentar la investigación educativa y disciplinaria En proceso 21 Establecer un sistema permanente de seguimiento de egresados En proceso 22 Dotar al programa de equipamiento e instalaciones necesarias para su
óptimo desarrollo En proceso
23 Enriquecer el acervo bibliohemerográfico y fortalecer el hábito del uso de las computadoras
En proceso
24 Mejorar las condiciones y técnicas del proceso enseñanza aprendizaje En proceso 25 Realizar evaluación autodiagnóstica Resuelto 26 Poner en marcha estrategias que permitan elevar el índice de eficiencia
terminal Resuelto parcialmente
2.6.5 DIAGNÓSTICO PROGRAMA ACADÉMICO
Evaluación Externa No. Programa Nivel
Evaluador Fecha 1 Cirujano Dentista L CIEES Mayo 2001
El programa que se imparte en la Escuela de Odontología es la Licenciatura en
Cirujano Dentista, el cual fue evaluado por los CIEES en mayo de 2001, emitiendo
en el mes de diciembre del mismo año las siguientes recomendaciones:
La justificación está incompleta de acuerdo con los lineamientos establecidos por el
Comité de Ciencias de la Salud, además no incluye ninguno de los criterios
establecidos en el Artículo 3° Constitucional, y se concreta a la formación profesional,
dejando a un lado la necesidad de una educación superior con carácter democrático
y nacional que contribuya a la mejor convivencia humana.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – ODONTOLOGíA __________________________________________________________________
278
Por otra parte, se identificó que la congruencia entre el perfil de egreso y el plan de
estudios refleja 50% una orientación eminentemente curativa y de rehabilitación en
relación con el desarrollo de programas preventivos, tanto en lo individual como en lo
colectivo, considerada 25% de las asignaturas. La investigación orientada a la
elaboración del trabajo de tesis abarca 10%, y otro 15% se concentra en asignaturas
complementarias, tales como inglés, informática y redacción.
En la revisión de los programas de asignatura que integran el plan de estudios, se
observa que sólo 37% de los atributos del perfil de egreso se alcanzan con los
objetivos, contenidos y actividades establecidos en los programas de asignaturas.
Para dar respuestas a las observaciones anteriores, la escuela formó una comisión
con profesores que participan en las diferentes áreas académicas que integran el
plan de estudios, quienes deberán analizar el perfil de egreso con base en el
programa y harán los ajustes que consideren pertinentes para que los egresados
respondan a las necesidades de salud bucal de la población y se inserten en el
mercado de trabajo; asimismo, establecerán los mecanismos para la evaluación
continua del perfil de egreso tanto en el proceso como en los resultados.
Obviamente para estas acciones se requiere que los docentes involucrados en esta
actividad se capaciten en el desarrollo curricular y se asesoren con profesionales
especializados en diseño curricular haciendo énfasis en un plan de estudios flexible.
También es necesario establecer un sistema permanente de seguimiento de
egresados, que permita retroalimentar el programa y sirva para la modificación del
plan de estudios (recomendación núm. 25 de los CIEES).
Asimismo, la escuela planea contar con una maestría en ciencias odontológicas con
énfasis en epidemiología que establezca las bases para el desarrollo de los
proyectos de investigación y la detección de problemas de salud regionales y una
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – ODONTOLOGíA __________________________________________________________________
279
especialidad en estomatología pediátrica que ataque los problemas odontológicos de
la niñez del estado. Estas acciones tienden a fortalecer los cuerpos académicos,
detectar y atacar problemas de salud bucal en el estado.
ÍNDICE DE ABSORCIÓN
1998 1999 2000 2001 2002 No. Programa Nivel Asp. Acep. Asp. Acep Asp. Acep. Asp. Acep. Asp. Acep.
1 Cirujano Dentista L 106 51 110 50 160 52 168 48 198 48
Índice de absorción 48.1% 45.4% 32.5% 28.57% 24.2%
La Escuela de Odontología, en 1998, tenía un índice de absorción de 48.1%,
mientras que en 2001 de 28.57%. También se observa que la demanda ha crecido
en los últimos 3 años en 63.4%. En 2002 el índice de absorción es de 24.2%. Año
con año, se aprecia una tendencia ascendente en la población de aspirantes y una
constante en los alumnos aceptados. Al respecto, es importante mencionar que la
escuela dentro de su plan de desarrollo considera para 2006 contar con una
matrícula aproximada de 300 alumnos. Para esto se plantea que en la inscripción de
agosto de 2003 se formen dos grupos de 30 alumnos cada uno, donde los mejores
promedios pasen al primer semestre, y el segundo grupo a un curso propedéutico;
esto generaría continuidad en el plan de estudios, ya que actualmente se opera de
forma anual. Lo cual provoca un problema para los alumnos que reprueban una
asignatura, ya que esperan un año para cursarla nuevamente, o bien se imparten
cursos remediales que ha originado desacuerdo con los docentes.
Sin embargo, no se puede dar respuesta a la creciente demanda debido a la falta
de infraestructura (aulas, clínicas, laboratorios), falta de recursos para contratación
de más profesores de tiempo completo y de asignatura, así como la falta de becas
para capacitación de los profesores con que cuenta la escuela.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – ODONTOLOGíA __________________________________________________________________
280
POBLACIÓN ESCOLAR
Matrícula No. Programa 1998 1999 2000 2001 2002
1 Cirujano Dentista 169 181 194 199 194
Con respecto a la población escolar se observa una matrícula constante, asimismo
se aprecia un crecimiento moderado de 14.79% de 1998 a 2002.
Al comparar la población escolar con el ingreso, se nota que existe aproximadamente
36.6% de deserción que se da por deficiencia en el aprovechamiento académico,
problemas económicos y de aptitud entre otros.
Ante esta situación es conveniente que los mecanismos de selección sean
congruentes con los atributos del perfil de ingreso del programa, mejorar la
vinculación entre la Universidad y el sistema medio superior de donde provienen sus
aspirantes con la finalidad de proporcionar elementos que fortalezcan los planes de
estudios. También es necesario implementar un programa integral de tutorías para
alumnos e integración de éstos en los últimos semestres con mayores habilidades y
destrezas para que apoyen en el sistema de adjuntías como profesores a través del
servicio social.
EGRESO Y TITULACIÓN
1998 1999 2000 2001 No. Programa E T E T E T E T
1 Odontología 25 34 27 33 19 69 25 41
Durante los últimos cuatro años el egreso de estudiantes se ha mantenido constante,
en tanto el número de titulados aumentó 20% al compararse con el periodo de 1998-
2001; sin embargo, al comparar 1998 con 2000 se observa un incremento de 100%
debido a la implantación por primera vez del examen EGEL-0 aplicado por el
CENEVAL.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – ODONTOLOGíA __________________________________________________________________
281
Por otra parte es importante mencionar que la eficiencia terminal de 1996-2001 fue
de 51.4% considerando el ingreso contra el egreso, permaneciendo este indicador
como una constante para los demás años.
En cuanto al índice de titulación por cohorte generacional, se tienen los siguientes
datos: 1993-1998 existe 74%; 1994-1999, 85% y 1995-2000, 32%. Esta última
generación se encuentra actualmente cumpliendo su servicio social.
Con base en estos indicadores y de acuerdo con la recomendación núm. 4 de los
CIEES, es necesario instrumentar cursos remediales intersemestrales para disminuir
el índice de reprobación e incrementar la eficiencia terminal. Promover todas las
modalidades de titulación, integrar programas de apoyo para la titulación: asesorías,
material didáctico y gastos de impresión; replantear el programa de tutorías como lo
establece la recomendación núm. 15 de los CIEES. Se deberán establecer convenios
con instituciones de educación media superior para realizar cursos de inducción al
programa para mejorar estos indicadores.
También es necesario establecer un sistema oportuno y confiable de evaluación de
los alumnos que permitan determinar la validez y confiabilidad de evaluación de los
aprendizajes (recomendación núm. 18 de los CIEES).
PERSONAL ACADÉMICO PROFESORES POR TIPO DE CONTRATACIÓN
Tipo de contratación 1998 1999 2000 2001 2002
PTC* 6 6 3 9 9 Profesores de asignatura 22 22 25 15 16
Total 28 28 28 24 25 * No se incluye directivos (director y subdirector). Durante los últimos cinco años los profesores de asignatura se han mantenido de
forma constante y se incrementó 50% el personal académico de tiempo completo en
los últimos años. Con relación a los docentes de asignatura se observa que ha
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – ODONTOLOGíA __________________________________________________________________
282
disminuido el total de los profesores debido a la contratación de PTC. Sin embargo,
de acuerdo con la tipología científico-práctica la relación alumno/profesor de tiempo
completo es de 15 alumnos/PTC, actualmente la relación es de 21/1, lo que hace
necesario contratar nuevos PTC para alcanzar este indicador.
De acuerdo con la evaluación de los CIEES, se recomienda que exista un estímulo
económico para el personal docente que participa en labores de revisión curricular y
elaboración de programas y planes de estudio; de igual manera, señala que 100% de
la planta docente se encuentra dedicada al plan de estudios, desatendiendo labores
como atención a los egresados, tutorías, programas de evaluación del proceso
enseñanza-aprendizaje, entre otras, por lo que se sugiere atender estas
recomendaciones.
PROFESORES POR NIVEL ACADÉMICO Grado académico 1998 1999 2000 2001 2002 Licenciatura 11 11 11 14 14 Especialidad 15 15 15 8 9 Maestría 2 2 2 2 2
Total 28 28 28 24 25
Actualmente el número de profesores con posgrado es de 44%, orientados a las
especialidades médicas. Es importante la incorporación de nuevos profesores con
posgrados y contar con PTC con perfil PROMEP para consolidar los cuerpos
académicos y fortalecer las líneas de investigación, revisión curricular, programas de
tutorías y programas de extensión.
DISTRIBUCIÓN DE CARGA DE HORAS POR FUNCIÓN DE PTC*
Función No. horas % Docencia 263 76.01 Investigación 33 9.53 Extensión 0 0 Apoyo y gestión 40 11.56 Tutorías 4 1.15 Asesoría de tesis 6 1.73
Total 346 100
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – ODONTOLOGíA __________________________________________________________________
283
Durante el semestre febrero-julio 2002, El 76.01% de las horas están destinadas a la
docencia y 9.53% a la investigación. Respecto a la función de apoyo y gestión, se
realizan trabajos de revisión curricular y actividades administrativas de la propia DES.
El poco tiempo dedicado a la investigación se debe a la falta de profesores con perfil
PROMEP y al desequilibrio que existe en sus horas descarga, las cuales son
dedicadas casi en su totalidad a labores de apoyo y gestión. Respecto a la
recomendación núm. 11 de los CIEES, se debe replantear la contratación de los
profesores a fin de que puedan dedicar horas a la docencia, investigación, y a los
servicios o extensión.
Cabe señalar que se realizan actividades de extensión, tutorías, elaboración de
material instruccional (didáctico) fuera de las horas de trabajo, por falta de una
adecuada distribución de las horas de descarga.
DISTRIBUCIÓN DE CARGA DE HORAS POR FUNCIÓN DE PA
Función No. horas Porcentaje Docencia 233 100 Investigación 0 0 Extensión 0 0 Apoyo y gestión 0 0
Total 233 100
El total de su tiempo contratado lo dedican a la docencia, sin embargo todos
participan en labores académico-administrativas sin remuneración, por ejemplo, la
actualización de sus programas académicos y labores de apoyo y gestión. Es
necesario otorgar estímulos académicos que remuneren éstas y otras actividades
que realizan fuera de su horario contratado.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – ODONTOLOGíA __________________________________________________________________
284
FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Curso y modalidad No. de participantes Año Disciplinarios Formación docente Total PTC PA
Total
1998 8 8 6 15 21 1999 1 1 6 15 21 2000 2 10 12 3 17 20 2001 3 3 9 13 22
Total 11 13 24 24 60 84
El número de cursos que hasta el momento se han impartido ha sido constante, pero
se requiere de más cursos en las áreas de formación docente y disciplinaria para la
actualización permanente de los profesores.
La recomendación núm. 21 de los CIEES señala que se deben poner en marcha
programas que faciliten la vinculación e intercambio con otras IES.
Se requiere la impartición de diplomados, maestrías y especialidades a distancia que
permitan una adecuada actualización y fortalecimiento de la planta docente.
INVESTIGACIÓN
Producción en los últimos tres años No. Título de la LGAC No. de PTC participantes Libros Artículos Patentes
1 Anormalidades dentofaciales 5 0 0 0
2 Estudios epidemiológicos 3 0 0 0
La investigación en esta escuela ha sido heroica porque se realiza fuera de las
horas asignadas, sin recursos ni espacios físicos adecuados, además debido a
diversos factores como la inexistencia de un plan de investigación para el cuerpo
académico y la falta de plazas para docente investigador. No existe fondo especial
propio para realizar investigación. Hace falta equipamiento de clínicas y laboratorios,
así como posgrados que se orienten a la investigación de los docentes.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – ODONTOLOGíA __________________________________________________________________
285
Es necesario ampliar las cargas horarias para investigación, consolidar los cuerpos
académicos, realizar un programa de vinculación con el sector privado y público y
promover la titulación vía proyectos de investigación.
La recomendación núm. 24 de los CIEES, señala que es necesario fomentar la
investigación educativa y disciplinaria, indispensable para el desarrollo del programa.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Año. Nombre /responsable
Área de conocimiento
Tipo de investigación Avance Inicio Término Fuente de
financiamiento 1998 Control microbiológico
del instrumental y equipo utilizado en la Escuela de Odontología Ma. Lourdes Gordillo Vidal
Ciencias de la Salud
Básica 100% 01/98 12/98 UNICACH
1998 Prevalencía de necesidades de tratamiento periodontal complejo Magdalena Patiño Suárez
Ciencias de la Salud
Básica 100% 10/98 12/98 UNAM
1999 Calidad bacteriológica del agua de las unidades dentales de la clínica 2 Ma. Lourdes Gordillo Vidal
Ciencias de la Salud
Aplicada 100% 05/98 04/99 UNICACH
2001 Necesidades del tratamiento periodontal complejo e indicadores de riesgo Magdalena Patiño Suárez
Ciencias de la Salud
Aplicada 100% 1997 2001 UNICACH
2002 Estudio de las medidas milimétricas reales de los dientes de la segunda dentición Arturo Mejía Gutiérrez
Ciencias de la Salud
Básica 80% 03/2002 06/2002 UNICACH
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – ODONTOLOGíA __________________________________________________________________
286
2002 Clínicas periféricas Alberto Ballinas Solís
Ciencias de la Salud
Básica 80% 03/2002 06/2002 UNICACH
2002 Estudio comparativo de cicatrización en corte de tejido blando con bisturí vs rayo láser Rodolfo Ruíz Sam y Alejandro Meza Castillejos
Ciencias de la Salud
Aplicada 60% 04/2002 07/2002 UNICACH
2002 Estudio comparativo de cicatrización con uso y sin uso de sutura Rodolfo Ruíz Sam y Magdalena Patiño Suárez
Ciencias de la Salud
Aplicada 60% 02/2002 07/2003 UNICACH
2002 Infecciones cérvico-faciales de origen dental Rodolfo Ruíz Sam
Ciencias de la Salud
Básica 95% 05/2001 06/2002 UNICACH
2002 Transplantes dentarios Juan José Ortega Alejandre
Ciencias de la Salud
Aplicada 80% 01/2002 10/2002 UNICACH
2002 Disfunción de ATM Juan José Ortega Alejandre
Ciencias de la Salud
Aplicada 80% 01/2002 10/2002 UNICACH
2002 Control de desechos sólidos en las unidades dentales Arturo Mejía Gutiérrez, Juan José Ortega Alejandre y Alberto Ballinas Solís
Ciencias de la Salud
Aplicada 15% 05/2002 12/2002 UNICACH METASYS
2002 Diabetes mellitus como factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad periodontal Magdalena Patiño Suárez
Ciencias de la Salud
Aplicada 20% 05/2002 12/2002 UNICACH
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – ODONTOLOGíA __________________________________________________________________
287
EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS SERVICIOS COMUNITARIOS
Tipo de servicio 1998 1999 2000 2001 Servicios brindados
Clínicas del campus 5,200 5,500 4,482 3,349 Profilaxis, cirugía, exodoncia, endodoncia
Brigadas comunitarias 1,245 2,396 4,200 799 Odontopediatría, endodoncia, prostodoncia, cirugía
Total 6,445 7,896 8,682 4,148
Se ha hecho una labor importante en este sentido, y el número de servicios que se
ha ofrecido a la comunidad en general ha aumentado en los últimos cinco años la
atención de pacientes, dando resultados satisfactorios para la sociedad chiapaneca
beneficiada. Aún así, existen rezagos importantes que deben atenderse para ofrecer
estos servicios con mejor calidad. Entre estos factores podemos mencionar la falta
de un programa de servicios comunitarios en donde se reglamenten todas las
acciones llevadas a cabo en el trabajo comunitario así como la inclusión de un
seguro de vida para los alumnos y docentes prestadores de dicho servicio; la falta de
equipo y material necesario para llevar a cabo las actividades, de unidades móviles,
y la escasa difusión de estos servicios por parte de las instancias correspondientes.
SERVICIO SOCIAL
Año Incorporación Liberados Programas
1998 1999 27 12 2000 19 29 2001 23 23 Total 69 64
Salud bucal, Atención odontológica, Medicina preventiva, Odontología preventiva, Servicio odontológico, Diagnóstico epidemiológico
El servicio social es considerado por los que egresan como una actividad importante,
debido a que tienen contacto real con el mercado laboral, lo que les permite
consolidar su formación académica con la práctica de su profesión, además
contribuyen paliar de manera significativa las necesidades odontológicas de la
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – ODONTOLOGíA __________________________________________________________________
288
población chiapaneca. Pero en el transcurso de los años, se han venido observando
graves deficiencias en la prestación de estos servicios, entre las que podemos listar
las siguientes:
Muchas sedes no cumplen con los requisitos mínimos de infraestructura y material
necesario, lo que impide al egresado ofrecer un servicio de calidad.
En muchas ocasiones, los egresados son obligados a realizar funciones ajenas a su
profesión, lo que les margina del proceso de formación.
No se respetan los convenios verbales previamente concertados, como en el caso de
la remuneración económica ofrecida por las sedes.
No existe vinculación, ni comunicación con el Sector Salud.
No existe supervisión y seguimiento a los prestadores del servicio social.
Por lo anterior, es imprescindible contar con un manual adecuado para servicio social
en el que incluya todos los mecanismos de gestión, control y evaluación de estos
servicios, además se estipule el otorgamiento de becas a estos egresados.
La recomendación núm. 22 de los CIEES, señala que se debe diseñar un programa
académico para el servicio social acorde con el perfil de egreso, y establecer un
sistema para evaluarlo; para ello se establecerán convenios con el Sector Salud y
Educativo para apoyar a los prestadores de servicio social.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – ODONTOLOGíA __________________________________________________________________
289
INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y EQUIPAMIENTO Puntos a considerar Falta de aulas, laboratorios, clínicas y equipamiento.
Descripción 1998 1999 2000 2001 2002 Aulas 7 7 7 7 7 Laboratorios 1 1 1 1 1 Taller Clínicas 4 4 5 5 5 Otros 1* 1* 1* 1* 1*
* Depósito dental La infraestructura física, incluye 7 aulas compartidas con la Escuela de Psicología,
un laboratorio dental, 4 clínicas y un depósito dental. Estos espacios no son
suficientes y no se encuentran en las condiciones necesarias para su uso; requieren
de mayor equipamiento y ampliación de la infraestructura para atender
eficientemente a los alumnos.
La recomendación núm. 26 señala que se debe dotar del equipo, material e
instalaciones necesarios para su óptimo desarrollo.
ACERVO BIBLIOGRÁFICO
2000 2001 2002 Programa T V T V T V
1 598 1,255 750 1,500 Existen 750 títulos, con un total de 1,500 volúmenes. La bibliografía para la
Licenciatura de Cirujano Dentista se ha quedado rezagada respecto a nuevos
ejemplares, por lo que la recomendación núm. 27 del CIEES, señala que sólo se
encuentra 37.7% del total de títulos recomendados en los programas de asignatura.
Cabe señalar que de las 34 asignaturas, 7 de ellas no cuentan con ningún libro para
su consulta, por lo que se deberá impulsar la búsqueda de información en medios
electrónicos.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – ODONTOLOGíA __________________________________________________________________
290
La recomendación núm. 13, también señala que se debe diseñar un sistema de
información para el programa que permita analizar los datos de manera relevante,
oportuna y veraz, para una mejor toma de decisiones.
2.6.6. PROGRAMA EDUCATIVO Visión 2006
Se tiene un programa educativo acreditado que opera un modelo educativo centrado
en el aprendizaje que desarrolla habilidades, actitudes y promueve la formación
integral del estudiante. Los egresados tienen reconocimiento social por la sólida
formación académica que les permite promover el mejoramiento de la salud
bucodental en la sociedad; las actividades académicas se fortalecen con acciones
interinstitucionales que contribuyen a la formación del personal académico y al
desarrollo conjunto de proyectos de investigación que incrementa la productividad
académica. Asimismo, cuenta con altos índices de eficiencia terminal, titulación y
bajos de deserción y reprobación.
Además todas las actividades del servicio comunitario se justifican curricularmente,
atendiendo los requerimientos del modelo educativo y están sujetas a evaluación; el
servicio social está incorporado al currículum y se concibe como una retribución
social.
Objetivo El cirujano dentista es el profesionista dedicado a la prevención, diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades bucodentales, incluyendo la rehabilitación del
aparato masticatorio.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – ODONTOLOGíA __________________________________________________________________
291
Perfil de egreso El proyecto de la Escuela de Odontología tiene como objeto que el futuro egresado
reconozca e interprete los elementos culturales relacionados con lo académico,
teórico, científico y social, que le permita asumir una actitud comprometida y
responsable con su propia vida y su medio, buscando soluciones a los problemas
que afectan a la sociedad.
Posee los fundamentos teórico-técnicos de los métodos científicos, epidemiológicos
y estadísticos, para su aplicación en odontología, así como desempeñar y desarrollar
con perspectiva integral el diagnóstico de los pacientes en el nivel biopsicosocial y
analice e interprete los fenómenos naturales que se presentan en su entorno, a partir
del estudio de investigación de modelos científicos, que contribuyan a mejorar el
desarrollo vital y natural del sistema ecológico-social.
Identifique y resuelva los problemas de salud oral individual, familiar y comunitaria
con un enfoque preventivo, curativo o restaurativo, aplicando los conocimientos
teórico-clínicos en odontología.
Será un profesional altamente capacitado en el área científico-tecnológica con
valores y actitudes de ética, comprometido con la comunidad, con un sólido respeto a
los derechos humanos, íntegro, con espíritu de colaboración social y ecológica, y
tendrá la motivación por participar en los procesos de actualización y mejora de la
calidad del ejercicio profesional.
Desarrolle una práctica integral multiprofesional e interdisciplinaria y sea capaz de
referir a los pacientes a las especialidades correspondientes.
Maneje adecuadamente la práctica odontológica acorde con la innovación
tecnológica, así como el material, medicamentos y equipo odontológico que se
requiera para su práctica profesional.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – ODONTOLOGíA __________________________________________________________________
292
Maneje adecuadamente el idioma español en la comunicación con los demás, de
manera oral y escrita y utilice el inglés como herramienta para la comprensión de
textos y materiales escritos en ese idioma.
Disponga de la suficiente información y formación teórico-metodológica y práctica
que le permita iniciarse en su vida profesional y su incorporación al mercado de
trabajo.
Estructura del plan de estudios El plan de estudios consta de 10 semestres distribuidos cada uno con 6 asignaturas,
exceptuando el segundo que tiene 7 asignaturas.
Tipología
Este programa es de tipo Científico-práctico (CP) debido a que su plan de estudios
contiene una parte considerable de cursos orientados a comunicar las experiencias
prácticas, y por ello la mayoría de sus egresados de dedican a la práctica
profesional, además este programa tiene una proporción significativa de cursos
básicos en ciencias.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – ODONTOLOGíA __________________________________________________________________
293
2.6.7. ANÁLISIS DE FODAS
FORTALEZAS • Única oferta educativa con pertinencia y presencia social
en el estado • Planta docente capacitada en formación académica y
disciplinaria • Prestación de servicio a la sociedad (brigadas
comunitarias, servicio social, atención dental a comunidades marginadas)
• Autonomía y libertad de cátedra • Alto índice de titulación • Personal académico con experiencia docente
(especialistas, maestros, antigüedad) • Amplio desarrollo de las actividades prácticas de los
alumnos durante el proceso enseñanza-aprendizaje
OPORTUNIDADES • Convenios para establecer posgrados y cursos de
actualización • Educación a distancia para actualización de docentes • La acreditación del programa educativo • Vinculación económica con el sector productivo y de
servicios • Programas de financiamiento especiales (PROMEP,
PROADU) • Convenio de intercambio académico con otras
dependencias de educación superior
DEBILIDADES • Falta de profesores con perfil PROMEP • Falta de proyectos de investigación • Falta de estímulo al desempeño docente • Falta de estímulos al personal • Escasos recursos para capacitación en áreas odontológicas • Inseguridad laboral • Escasas acciones de intercambio académico con otras
universidades nacionales e internacionales • Falta de un currículum flexible y actualizado • No existe vinculación en docencia-investigación • No se cuenta con un sistema adecuado de evaluación del
proceso enseñanza-aprendizaje • Insuficiente e insegura infraestructura física y de
equipamiento para aulas, clínicas y laboratorios • Falta de equipo de cómputo y de tecnología de punta • Bibliografía no actualizada • Baja cobertura en la demanda educativa • Ausencia de programas de tutorías • Insuficientes becas para alumnos • Alto índice de deserción • Mecanismos inapropiados para el ingreso de alumnos • No se cuenta con un programa de seguimiento de
egresados • Falta de difusión de los servicios especializados que ofrece
la Escuela de Odontología hacia la sociedad • Falta de comunicación oportuna entre las áreas
administrativas de la Universidad y la Escuela de Odontología
• Falta de comunicación entre la dirección, el personal docente y alumnos
• Demasiada burocracia para obtener recursos
AMENAZAS • Cambios en la política económica federal y estatal • No cumplir con los planes de desarrollo institucional • La falta de apoyo de las instituciones federales,
estatales y municipales • Falta de vinculación con la sociedad • La privatización de la educación superior
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – ODONTOLOGíA __________________________________________________________________
294
2.6.8. PROBLEMÁTICA 1. No se cuenta con profesores con perfil PROMEP
2. Falta de estímulos al desempeño docente
3. Escasos recursos para capacitación en áreas odontológicas
4. Falta de un currículum flexible y actualizado
5. No existe vinculación en docencia-investigación
6. Falta un sistema de evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje
7. Insuficiente e insegura infraestructura física y de equipamiento para aulas,
clínicas y laboratorios
8. Bibliografía no actualizada
9. Ausencia de programa de tutorías
10. Alto índice de deserción
11. Falta un programa de seguimiento de egresados
12. Falta de equipo de cómputo y tecnología de punta
2.6.9. VISIÓN 2006 Es una facultad en ciencias odontológicas que por la calidad de sus programas
académicos acreditados, posee reconocimiento nacional e internacional, con gran
demanda de aspirantes para realizar estudios de licenciatura y de posgrado; cuenta
con infraestructura adecuada, aulas, laboratorios, clínicas, biblioteca y centro de
cómputo ligados a la competitividad e innovación tecnológica, cuerpos académicos
en proceso de consolidación y líneas de investigación propias y pertinentes a su
entorno social y cultural. Participa con decisión en satisfacer las necesidades de
salud bucal en el estado a través de las brigadas de atención social.
2.6.10. MISIÓN Formar profesionales en odontología altamente capacitados, para atender las
necesidades particulares de salud bucal del entorno social, generando y aplicando
conocimientos que contribuyan a prevenir y resolver los problemas de salud,
participando así en mejorar las condiciones de vida de la sociedad, a partir de un
enfoque científico-humanístico y multidisciplinario.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – ODONTOLOGíA __________________________________________________________________
295
2.6.11. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CALIDAD 1. Integrar, desarrollar y consolidar cuerpos académicos
Estrategias 2002 2003 2004 2005 2006
Impulsar el desarrollo del personal académico a través de becas para estudios de posgrado.
Incorporar personal académico altamente calificado.
Elevar la productividad académica mediante estímulos al desempeño académico.
Actualización y capacitación académica en áreas disciplinarias y en formación docente con enfoque centrado en el aprendizaje del alumno.
Conformación de redes de cooperación e intercambio académico entre los cuerpos académicos y otras instituciones.
Impulsar y promover la investigación facilitando el acceso a fuentes de financiamiento.
Definición de líneas institucionales de investigación.
2. Dotar a la institución de la infraestructura y el equipamiento necesario para cumplir con su misión.
Estrategias 2002 2003 2004 2005 2006
Gestionar el plan de construcción de la DES.
Ampliar y modernizar el equipo de clínicas, laboratorios, talleres y centros de cómputo para mejorar la calidad de las actividades sustantivas y adjetivas.
Fortalecer, actualizar y modernizar el sistema bibliotecario.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – ODONTOLOGíA __________________________________________________________________
296
3. Establecer el sistema integral de planeación y seguimiento de programas académicos
Estrategias 2002 2003 2004 2005 2006
Establecer procesos de evaluación periódica internas y externas que garanticen la mejora continua de la calidad de los planes y programas de estudio para alcanzar la acreditación.
Revisar la pertinencia, adecuar planes y programas de estudio del programa educativo y fortalecer su infraestructura y equipamiento.
Diversificación ampliación de la cobertura con equidad.
Implementar un modelo educativo centrado en el aprendizaje
4. Desarrollar e implementar el sistema de mejoramiento de los procesos de apoyo y gestión
Estrategias 2002 2003 2004 2005 2006
Diseño e implementación de un modelo organizacional académico y administrativo orientado a la flexibilidad, eficiencia, productividad y calidad.
Asegurar la certificación de los procesos de gestión.
Establecer un sistema de información que permita racionalizar la toma de decisiones y facilitar la rendición de cuentas.
Actualización de la legislación universitaria.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – ODONTOLOGíA __________________________________________________________________
297
5. Desarrollar e implementar el sistema de atención para el desarrollo integral del estudiante
Estrategias 2002 2003 2004 2005 2006
Formalizar y sistematizar la retroalimentación con el nivel medio superior para elevar el nivel académico del primer ingreso.
Instrumentar y operar el programa institucional de tutorías.
Promover la formación integral del alumno (mediante actividades deportivas y culturales, becas, fomento a la lectura).
Fortalecer el programa de seguimiento de egresados.
6. Impulsar la extensión y vinculación universitaria
Estrategias 2002 2003 2004 2005 2006
Articular las actividades de trabajo de campo, servicio comunitario y servicio social con los PE y formalizar los convenios con las instancias respectivas.
Generar proyectos interinstitucionales con organizaciones académicas y del sector productivo cuyo efecto sinérgico contribuya al desarrollo institucional.
Identificar las oportunidades para la venta de servicios, asesorías, educación continua, etc.
Participar en proyectos que disminuyan la marginación social y contribuyan a una buena imagen institucional.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – ODONTOLOGíA __________________________________________________________________
298
RELACIÓN DE PROYECTOS INCLUIDOS EN LOS INSTITUCIONALES
1. Fortalecimiento del personal académico
2. Programa de Evaluación y rediseño curricular
3. Construcción de la Escuela de Odontología
4. Ampliación y modernización del equipamiento de clínicas
5. Fortalecimiento y actualización del acervo bibliográfico
6. Programa de tutorías
7. Programa de seguimiento de egresados y opinión de empleadores
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – ODONTOLOGíA __________________________________________________________________
299
MATRIZ DE CONSISTENCIA: PROYECTOS-PROBLEMAS ESCUELA DE ODONTOLOGÍA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
No se
cuen
ta co
n pro
fesor
es
con p
erfil
PROM
EP
Falta
de es
tímulo
s al
dese
mpeñ
o doc
ente
Esca
sos r
ecur
sos p
ara
capa
citac
ión en
área
s od
ontol
ógica
s
Falta
de un
currí
culum
flexib
le y
actua
lizad
o
No ex
iste v
incula
ción e
n do
cenc
ia-inv
estig
ación
Falta
un si
stema
de ev
aluac
ión
del p
roce
so en
seña
nza-
apre
ndiza
jeIns
uficie
nte e
inseg
ura
infra
estru
ctura
física
y de
eq
uipam
iento
para
aulas
, clí
nicas
y lab
orato
rios
Bibli
ogra
fía no
actua
lizad
a
Ause
ncia
de pr
ogra
ma de
tut
orías
Alto
índice
de de
serci
ón
Falta
un pr
ogra
ma de
se
guim
iento
de eg
resa
dos
Falta
de eq
uipo d
e cóm
puto
y tec
nolog
ía de
punta
1 Fortalecimiento del personal académico.
2 Programa de Evaluación y rediseño curricular.
3 Construcción de la Escuela de Odontología.
4 Ampliación y modernización del equipamiento de clínicas
5 Fortalecimiento y actualización del acervo bibliográfico.
6 Programa de tutorías.
7 Programa de seguimiento de egresados y opinión de empleadores.
Soluciona directamente al problema
Coadyuvará a la solución del problema
RELACIÓN DE PROBLEMAS POR ORDEN DE IMPORTANCIA
RELACIÓN DE PROYECTOS POR ORDEN DE PRIORIDAD
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – ODONTOLOGíA __________________________________________________________________
300
2.6.12. VALORES DE LOS INDICADORES 2000, 2002 Y 2006
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO
Campus: Tuxtla Gutiérrez
DES o Unidad académica responsable: Odontología
Nivel: TSU o PA ( ) Licenciatura (X) Especialidad ( ) Maestría ( ) Doctorado ( ) Año de la última actualización del currículu: 1993
Evaluado por los CIEES
No ( ) Sí ( X ) Año: 25 de mayo de 2001
Acreditado No ( X ) Sí ( ) Año: Organismo acreditador: Periodo lectivo Trimestre: Cuatrimestre: Semestre: X Año:
Duración en periodos lectivos 10 semestres
% del plan en cursos básicos: 100% % del plan en cursos optativos: 0% El servicio social está incorporado al PE: Sí ( ) No ( X )
La bibliografía recomendada está actualizada Sí ( ) No ( X ) Insuficiente (X) 1. Tesis profesional
2. Memoria de experiencia profesional
3. Elaboración de texto
4. Curso especial de titulación
5. Participación en un proyecto de investigación
6. Titulación automática (Posgrado)
Opciones de titulación:
7. Examen general de conocimiento CENEVAL
INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO PERSONAL ACADÉMICO
2000 2002 2006 Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 3 9 17
Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 25 16 13
Total de profesores que participan en el PE 28 25 30 % de profesores de tiempo completo que participan en el PE 10.71 36 57
Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE 0 2 6
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – ODONTOLOGíA __________________________________________________________________
301
2000 2002 2006
Profesores de Tiempo Completo con Número % Número % Número %
Posgrado 1 33 4 44 17 100
Doctorado 0 0 0 0 2 12
Perfil deseable PROMEP reconocido por la SEP 1 33 1 11 11 47
Grado mínimo aceptable 1 33 1 11 17 100
Imparten tutorías 1 33 8 89 17 100
PROCESO EDUCATIVO 2000 2002 2006
Número de becas otorgadas a los alumnos 7 8 20
% de alumnos que reciben tutorías * * 100 % de programas educativos con tasa de titulación superior a 70% 100 100 100
% de programas educativos con tasa de retención del 1° al 2° año superior a 70% 0 0 100
Tasa de titulación o de graduación 363** 0** 100
Tasa de titulación o graduación de la cohorte generacional 32 0** 90 Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios
5.2 5.2 5.0
* Únicamente se tiene un programa de tutorías generacional (No se cuenta con un programa integral de tutorías). ** Corte al 9 de mayo de 2002. Se incrementó considerablemente por el examen CENEVAL. Corresponde a varias generaciones.
INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO RESULTADOS
2000 2002 2006
Índice de satisfacción de los estudiantes * * 80%
Índice de satisfacción de los empleados * * 80%
80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de 6 meses después de egresar
Sí ( ) No ( X )
Sí ( ) No ( X )
Sí ( X ) No ( )
80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios
Sí ( ) No ( X )
Sí (X ) No ( )
Sí ( X ) No ( )
* No se cuenta con este tipo de estudios.
PROGRAMAS EDUCATIVOS QUE OFRECE LA DES TSU o PA Licenciatura Posgrado
Cirujano Dentista
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – ODONTOLOGíA __________________________________________________________________
302
MATRÍCULA EN LA DES
Nivel TSU Licenciatura Especialización Maestría Doctorado Total
Año 2000 2002 2006 2000 2002 2006 2000 2002 2006 2000 2002 2006 2000 2002 2006 2000 2002 2006
Número 1 1 1 1 1 1
Matrícula 194 194 250 194 194 250
PLAN DE DESARROLLO DE CUERPOS ACADÉMICOS (PDCA) Clave de registro en la
SEP P/PROMEP UNICACH-2000-05 Se ha actualizado el registro Sí No X
INDICADORES BÁSICOS DE LA DES PERSONAL ACADÉMICO
2000 2002 2006 Número de profesores de tiempo completo 3 9 17 Número de profesores de tiempo parcial 25 16 13 Total de profesores 28 25 30 % de profesores de tiempo completo 10.71 36 57 Profesores de Tiempo Completo con Número % Número % Número % Posgrado 1 33 4 44 17 100 Doctorado 0 0 0 0 2 12 Perfil deseable PROMEP reconocido por la SEP 1 33 1 11 11 65 Grado mínimo aceptable 1 33 1 11 17 100 Imparten tutorías 1 33 8 89 17 100
PROGRAMAS EDUCATIVOS
2000 2002 2006 % de programas actualizados en los últimos cinco años 0 0 100 % de programas evaluados por los CIEES 0 100 100 % de programas de TSU y licenciatura acreditados 0 0 100 % de programas de posgrado incluidos en el Padrón Nacional de Posgrado 0 0 0
PROCESOS EDUCATIVOS 2000 2002 2006 Número de becas otorgadas a los alumnos 7 8 20 % de alumnos que reciben tutoría * * 100 % de programas educativos con tasa de titulación superior a 70% 100 100 100
% de programas educativos con tasa de retención del 1° al 2° año superior a 70% 0 0 100
Índice de satisfacción de los estudiantes ** ** 80% Existen estrategias orientadas a compensar deficiencias de los estudiantes para evitar la deserción, manteniendo la calidad
Sí ( ) No(X) Sí (X) No ( ) Sí (X) No ( )
* No se cuenta con un programa integral de tutorías.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – ODONTOLOGíA __________________________________________________________________
303
** No se cuenta con este tipo de estudios.
RESULTADOS EDUCATIVOS
2000 2002 2006
% de programas en los que se realizan seguimiento de egresados 0 100 100
% de programas que incorporan el servicio social en el currículum 0 0 100
% de programas que aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje 0 0 100
% de programas en los que 80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresar
* 0 100
% de programas en los que 80% o más de sus titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudios
* 0 100
% de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados de la institución ** ** 80
Índice de satisfacción de los egresados ** ** 80% * No se cuenta con seguimiento de egresado ** No se cuenta con ese tipo de estudios
GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
2000 2002 2006
Número de líneas de generación y aplicación del conocimiento registradas 0 2 2
Número de cuerpos académicos consolidados y registrados 0 1 2
Número de profesores de tiempo completo en el SNI o en el SNC 0 0 2
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PROFESIONAL ASOCIADO ______________________________________________________________________
304
2.7. DES DE PROFESIONAL ASOCIADO 2.7.1. MARCO DE REFERENCIA La DES de Profesional Asociado (PA) se encuentra distribuida en 6 regiones del estado:
Centro, Frailesca, Soconusco, Selva, Norte y Sierra.
Región Frailesca
La Frailesca se consideró durante más de 2 décadas como una región de alta
productividad de maíz, sin que se realizaran estudios para determinar su sustentabilidad.
El maíz dejó de ser rentable, de tal manera que las instituciones proponen el modelo de
reconversión y diversificación productiva, y sugieren el cultivo intensivo de productos como
el tomate, la sandía y el cacahuate, los que se les considera con posibilidades en el
mercado. En la actualidad los campesinos enfrentan los acuerdos del TLC sin haber
fortalecido su proceso productivo.
Como parte de la cultura local existe una simbiosis maíz-ganado. Se considera a la
ganadería como válvula de escape para la crisis maicera. En los últimos años se conformó
un grupo de élite con ranchos modernos que aprovechan políticas ganaderas innovadoras
y trabajan en colaboración con la compañía Nestlé.
El municipio de Ángel Albino Corzo que alberga los programas educativos de horticultura y
administración y evaluación de proyectos se encuentra enclavado en las laderas que
ascienden hacia la Sierra Madre del Sur, lo cual es propicio para el cultivo de café.
La crisis cafetalera a partir del 92, alentó a las principales organizaciones estatales a la
producción orgánica, por lo que los productores de Ángel Albino Corzo practican esta
modalidad de cultivo como una mejor alternativa, que además les permite recuperar los
suelos dañados por los productos químicos.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PROFESIONAL ASOCIADO ______________________________________________________________________
305
Las instituciones que destacan por esta forma de cultivo son:
• Conservación Internacional de México (CIMEX)
• La Reserva de la Biosfera El Triunfo en apoyo con otras instituciones como
Socama, Coescafé, CESMACH, y la Organización de Sanidad Vegetal, entre otras.
El Profesional Asociado estableció convenios con los coordinadores de proyectos de la
Conservation International A.C. Capítulo México y de la Reserva de la Biosfera El Triunfo,
para que los alumnos de la especialidad de Horticultura realizaran su estancia profesional
y participaran en diversos proyectos como:
• La Horticultura como una alternativa para el mejoramiento de suelos en
comunidades de la zona de amortiguamiento de la reserva de la biosfera El Triunfo
• El chile jalapeño bajo condiciones de riego como alternativa de producción
• Control de calidad de café orgánico, Modo de acción del hongo Beauveria
Bassiana, como medio del control biológico en la broca del café
• Establecimiento de un centro demostrativo y de capacitación social en café de
conservación
• Fertilidad de suelos a través de lombricultura
Región Norte
Hasta la década de los 70, la principal actividad de la región Norte fue el sistema de
producción hacienda-ganadera, hacienda-cacaotera.
La Ciudad de Reforma, cuenta actualmente con una población de 45,000 habitantes, de la
cual aproximadamente 21,000 se encuentran asentados en la cabecera municipal.
La explotación petrolera en los municipios de Reforma y Juárez transformaron durante 20
años la vida cotidiana de sus pobladores, con una gran masa de trabajadores flotantes
heterogénea.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PROFESIONAL ASOCIADO ______________________________________________________________________
306
La economía local depende en gran parte de las actividades generadas por la paraestatal
Petróleos Mexicanos (PEMEX), la cual desde hace algunos años ha disminuido su
capacidad generadora de empleos en esta localidad, y provocado con ello un desequilibrio
en el poder adquisitivo de la población.
Debido al acelerado crecimiento demográfico registrado en los últimos años, la población
demanda más servicios, recursos y oportunidades para satisfacer sus necesidades.
La población joven que deseaba estudiar el nivel superior tenía como única opción a la
Universidad Juárez de Tabasco, por lo que fue de gran beneficio la apertura del
Profesional Asociado de la UNICACH.
Región Selva
La Región Selva es otro territorio que por sus características geográficas ha tenido
vínculos históricos con el estado de Tabasco, a través de la explotación de la riqueza
maderable de la Selva Lacandona. Está integrada por los municipios de Catazaja,
Ocosingo, la Libertad, Salto de Agua, Palenque, entre otros. Este último es la cabecera de
la región por su importante actividad económica fincada en el turismo, la artesanía, la
actividad comercial, la ganadería y la agricultura.
Palenque es un municipio que ha crecido en las últimas 2 décadas, incluyendo su
demografía. Según el cuaderno estadístico municipal editado por el INEGI en 1994 habían
63,209 habitantes entre hombres y mujeres.
El 34% de la población en Palenque habla la lengua chol, 22.5% tzeltal y
significativamente 10% domina la lengua maya-lacandón.
Según datos de 1991, en los ejidos y comunidades, 31.7% se dedicaban a la ganadería y
68.3% a la agricultura, basados en la ampliación de la frontera agrícola mediante la roza
tumba y quema y el establecimiento de pastizales.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PROFESIONAL ASOCIADO ______________________________________________________________________
307
La política de conservación y de valoración de la biodiversidad a finales de los 90 abrió la
posibilidad de impulsar la actividad ecoturística como una alternativa de desarrollo para las
comunidades de la región.
El personal ocupado por sector era el siguiente: en Comercio, 37.2%; en Manufactura,
25.8% y en Servicios 37.0%. En el sector Servicios se dio un repunte significativo de 1990
a la fecha, ya que a principios de esta década se contaba con 1 537 habitaciones de hotel.
Actualmente se cuenta con un poco más del doble de esta cantidad, lo que implica el
crecimiento en el servicio de hospedaje y alimentos.
Región Sierra
La región Sierra se ubica al sur del estado, en la frontera con la República de Guatemala.
La conforman los municipios de Motozintla de Mendoza, Mazapa de Madero, Amatenango
de la Frontera, Siltepec, Bellavista, La Grandeza y Bejucal de Ocampo.
La región fue marginal desde la época prehispánica, durante el periodo colonial no se
distinguió por una participación importante en los procesos socioeconómicos y se mantuvo
como una zona olvidada entre la provincia de Chiapas y la de Guatemala. Esta es la zona
más afectada por el tratado de límites entre México y Guatemala. La región cobra
importancia en el último cuarto del siglo XIX con la introducción del cultivo del café, y
especialmente por el tráfico de trabajadores indígenas para la pizca, hecho que permite a
Motozintla cierto desarrollo como centro de distribución de la mano de obra a las fincas
cafetaleras. Sin embargo, dada la presencia de Tapachula y Huixtla, en la región del
Soconusco, como centros de acopio y comercialización de grano, el mayor beneficio
económico generado por el café, se desplaza hacia esos centros, no teniendo así mayor
impacto entre las poblaciones de la sierra.
La mayor parte de la zona se mantuvo bajo economías de subsistencia sin mayor
integración al desarrollo general del estado. Es hasta la década de 1970 del siglo XX
cuando se construye la carretera que une a la panamericana y a la costera del pacífico, la
cual atraviesa por los municipios fronterizos de la región, pero no es hasta la última
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PROFESIONAL ASOCIADO ______________________________________________________________________
308
década del siglo pasado cuando se concluye la carretera de la sierra que asciende de
Motozintla hasta los otros municipios. Por lo que las comunicaciones son el principal
obstáculo para el desarrollo de la región.
En la actualidad, la región es una de las menos desarrolladas de Chiapas, con una
economía basada en la producción agrícola, destacando el cultivo de la papa en la zona
templada, y de maíz y hortalizas, en la semicálida.
Hay una pequeña producción ovina en los municipios altos y, sobre todo, del café en las
laderas húmedas de la Sierra Madre. Esta producción se realiza en pequeñas parcelas,
las más de ellas con pendientes de 300 o más, aunque cultivados intensivamente.
Los indicadores de servicios son muy bajos, y se concentran especialmente en la
cabecera regional.
En cuanto a la educación superior, la única alternativa es el Profesional Asociado que
ofrece la UNICACH. Las opciones más cercanas se encuentran en Comitán Huixtla y
Tapachula. Todas estas localidades están entre 150 y 200 km de distancia.
Un fenómeno reciente es el surgimiento de organizaciones sociales que promueven de
manera autogestiva el desarrollo económico y social de las localidades. Sus formas de
operación y área de influencia son diversas, y van desde pequeñas agrupaciones
campesinas locales, hasta propuestas integradoras regionales como ISMAN y ARIC-
Sierra.
Región Soconusco El Profesional Asociado de la región Soconusco se ubica en Mapastepec, sin embargo,
por su ubicación en el extremo norte de la misma y al centro de la llanura costera del
pacífico de Chiapas, su área de influencia incluye los municipios de Mapastepec,
Escuintla, Acacoyagua, Pijijiapan y Arriaga.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PROFESIONAL ASOCIADO ______________________________________________________________________
309
Cuenta con las regiones fisiográficas de la Planicie Costera del Pacífico y la Sierra Madre
de Chiapas.
La primera se distingue por suelos planos con pendientes no mayores a 5%, el clima
dominante es el cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, con vegetación de
manglares en las lagunas costeras y de pastizales en el resto. La sierra asciende
abruptamente con pendientes mayores a 300 desde la llanura, y la vegetación varía de
selva mediana caducifolia en su base, hasta la selva alta perennifolia y los bosques de
niebla en la cúspide con alturas de hasta 2,000 msnm. La llanura no tiene alturas mayores
a los 100 msnm y un promedio de ancho de 40 km a media de ancho de la sierra es de 45
km.
La mayoría de los propietarios se dedican a la producción pecuaria bovina, con ganado de
doble propósito, siendo la producción de leche y carne su principal actividad económica, a
diferencia del resto del Soconusco, en esta área no hay una presencia importante de la
economía de plantación, y el cultivo de granos básico (maíz, frijol) no está muy
desarrollado. Si bien existe cierta producción pesquera relacionada con el camarón, la
pesca como actividad económica es incipiente, pero se observa un crecimiento del sector
secundario con el procesamiento de la leche y del terciario aun cuando no se ha
desarrollado el potencial turístico.
La producción de ganado bovino es la que distingue a la región. La oferta de educación
profesional para la zona se concentra en Tapachula y en menor medida en Arriaga.
En el área de influencia de Mapastepec, sólo la UNICACH ofrece estudios superiores en el
nivel de Profesional Asociado.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PROFESIONAL ASOCIADO ______________________________________________________________________
310
2.7.2. ANTECEDENTES La universidad de Ciencias y Artes de Chiapas establece en el año 2000, un sistema de
educación regionalizada para acercar la educación superior a regiones del estado en la
que aún no se ofrecían estudios universitarios. Para lo cual se aperturaron 7 programas de
Profesional Asociado en 4 sedes, con una matrícula de 169 alumnos.
• Tuxtla Gutiérrez: Comercio Exterior, Artes Plásticas, Topografía e Informática
Administrativa
• Villa Corzo: Microindustrias Alimentarias
• Ángel Albino Corzo: Horticultura
• Mapastepec: Elaboración de Productos Lácteos
En el año 2001 se amplió la cobertura con los programas de Tecnología Ambiental,
Producción Agrícola, Servicios Turísticos y Administración y Evaluación de Proyectos.
Actualmente existen 11 programas educativos distribuidos en 9 sedes de 6 regiones
económicas del estado (Selva, Norte, Soconusco, Frailesca, Sierra y Centro) con una
matrícula de 950 alumnos.
El Profesional Asociado se establece en escuelas de Bachillerato de Subsistemas
Tecnológicos, utilizando la capacidad instalada ociosa del turno vespertino de los planteles
sede con el fin de optimizar el uso de infraestructura y equipo.
En los convenios de colaboración institucional se acuerda que la UNICACH se
compromete a impartir de manera formal, las actividades académicas, de control escolar,
contribuir en el mantenimiento de las instalaciones y equipo compartido, a dotar de
insumos, aportar equipo complementario y a realizar la certificación de estudios; las
instituciones coadyuvantes, proporcionan sus instalaciones y la infraestructura con que
cuenten para el desarrollo de los programas de estudio.
Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PROFESIONAL ASOCIADO ________________________________________________________________________________________________
311
2.7.3. ESTRUCTURA La estructura de la DES es la siguiente:
Coordinación General
Coordinador Sede Palenque y Catazajá
Coordinador Sede Reforma y Pichucalco
Coordina- dor Sede Motozintla
Gestor Sede Mapastepec
Gestor Sede Ángel Albino Corzo
Coordinador Sede Villa Corzo
Gestor Tuxtla Gutiérrez
Gestor Catazajá
Gestor Pichucalco
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
312
Los programas educativos que ofrece la DES son los siguientes: Ingeniería y tecnología
• Tecnología Ambiental
Ciencias agropecuarias
• Microindustrias Alimentarias
• Productos Lácteos
• Producción Agrícola
• Horticultura
Ciencias sociales y administrativas
• Administración y Evaluación de Proyectos
• Servicios Turísticos
• Comercio Exterior
• Informática Administrativa
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
313
2.7.4. ACCIONES EMPRENDIDAS PARA MEJORAR LA CALIDAD
Debido a que cuatro programas fueron iniciados en agosto de 2000, y los demás a
partir de 2001, en agosto del presente año se tendrán los primeros egresados, por lo
que aún ninguno de los programas educativos ha sido evaluado por los CIEES.
2.7.5. DIAGNÓSTICO PROGRAMA ACADÉMICO
La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas ha diversificado su oferta educativa
en los niveles de Profesional Asociado, lo que ha permitido el incremento en el
número de programas a partir de su inicio.
No. Carreras Nivel Fecha de creación
1 Microindustrias Alimentarías P.A. 2000
2 Productos Lácteos P.A. 2000
3 Producción Agrícola P.A. 2001
4 Horticultura P.A. 2000
5 Administración y Evaluación de Proyectos P.A. 2001
6 Servicios Turísticos P.A. 2001
7 Comercio Exterior P.A. 2000
8 Informática Administrativa P.A. 2001
9 Tecnología Ambiental P.A. 2001
El Profesional Asociado se apertura en 2 etapas, la primera se inicia con los
programas de Microindustrias Alimentarias, Productos Lácteos, Horticultura y
Comercio Exterior. En la segunda etapa se inició con Producción Agrícola,
Administración y Evaluación de Proyectos, Servicios Turísticos, Informática
Administrativa y Tecnología Ambiental.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
314
En su creación no se estableció una metodología formal para definir el tipo de
carreras y su pertinencia. Para ello se consideró un estudio previo de oferta de
educación superior existente, concluyéndose que 72% de las carreras ofrecidas
están orientadas al área social y de servicios. Por ello se requería ofertar carreras de
corte técnico vinculadas con el sector productivo de las regiones. Por otra parte, se
aplicó una encuesta a los alumnos de educación media superior identificando
algunas posibles carreras.
Pese a que las carreras resulten con cierta pertinencia en las regiones, se requiere
reorientar los programas de estudios, adecuarlos a la demanda específica de la
región y probablemente se abran otras carreras con mayor potencial, las cuales
podrían definirse después de la realización de los estudios de factibilidad en cada
una de las regiones.
Los programas de estudio de las 9 carreras del Profesional Asociado cuentan con
planes de estudios donde los mapas curriculares se desglosan hasta contenidos
centrales, no teniendo claramente definidos los objetivos específicos ni las
estrategias de enseñanza-aprendizaje, así como los resultados de aprendizaje que
se esperan del alumno al concluir su formación. La consecuencia es una formación
heterogénea de profesionales asociados de acuerdo con el criterio de cada docente
que imparte la asignatura. Estas carencias ocasionan dificultad para encontrar la
congruencia entre las fases y líneas curriculares de los programas de estudios. Otro
de los problemas es la falta de bibliografía especializada y actualizada.
En el estado de Chiapas, la UNICACH es una de las universidades públicas que
oferta el Profesional Asociado, contando a la fecha con 9 carreras distribuidas por
áreas de conocimiento:
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
315
ÁREA DE CONOCIMIENTO CARRERAS
%
Ingeniería y tecnología Tecnología Ambiental 11.1
Microindustrias Alimentarias
Productos Lácteos
Producción Agrícola
Ciencias agropecuarias
Horticultura
44.4
Administración y Evaluación de Proyectos
Servicios Turísticos
Comercio Exterior
Ciencias sociales y administrativas
Informática Administrativa
44.4
COBERTURA DEL PROFESIONAL ASOCIADO
La propuesta de ofrecer estudios de nivel superior con un criterio regional es
equitativa en cuanto a las cabeceras municipales en donde están establecidas y
funcionan como centros rectores a los que convergen jóvenes de Municipios
aledaños, se trata de regiones con alta marginalidad en las que no existía en ese
momento otra oferta educativa como la sede de la región Sierra y Ángel Albino
Corzo.
La distribución de las sedes permite adecuar la oferta a las necesidades regionales,
actualmente el Profesional Asociado se ubica en 6 regiones Económicas de 9 del
estado como se especifica a continuación.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
316
SEDE REGIÓN CARRERA Tuxtla Gutiérrez I Centro Informática Administrativa Tecnología Ambiental Comercio Exterior Motozintla VII Sierra Informática Administrativa Producción Agrícola Tecnología Ambiental Catazajá VI Selva Informática Administrativa Servicios Turísticos Palenque VI Selva Informática Administrativa Servicios Turísticos Reforma V Norte Informática Administrativa Evaluación de Proyectos Villa Corzo IV Frailesca Microindustrias Alimentarias Evaluación de Proyectos Mapastepec VIII Soconusco Elaboración de Productos Lácteos Pichucalco V Norte Microindustrias Alimentarias Ángel Albino Corzo IV Frailesca Horticultura Evaluación de Proyectos
POBLACIÓN ESCOLAR En la actualidad la matrícula escolar es de 950 alumnos que representa 37.63% de
un total de 2524 alumnos de la universidad, con un egreso proyectado para la
primera generación 2000-2002 de 64 alumnos de las cuatro carreras iniciales.
CARRERA TOTAL DE MATRICULA
2002
EGRESO
Comercio Exterior 21 18 Tecnología Ambiental 46 Informática Administrativa 370 Microindustrias Alimentarias 105 25 Administración y Evaluación de Proyectos 169 Horticultura 13 13 Productos Lácteos 53 8 Producción Agrícola 57 Servicios Turísticos 116
Total 950 64
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
317
PERSONAL ACADÉMICO PROFESORES POR TIPO DE CONTRATACIÓN
El Profesional Asociado no cuenta con profesores de tiempo completo, a la fecha no
se rebasa el promedio de 10 hsm en ninguna de las carreras, en consecuencia, los
esfuerzos para establecer las academias, realizar tutorías, funciones de extensión y
vinculación, se realizan por el compromiso y entusiasmo de los docentes; a 2 años
de establecidas las carreras no ha sido posible aportar otro tipo de estímulos al
desempeño o remuneración por servicios de tutorías o gestiones de extensión o
vinculación, las que debieron atenderse desde la creación del profesional asociado.
PROFESORES POR NIVEL ACADÉMICO
Licenciatura Maestría Estudiantes de maestría
121 4 17
El Profesional Asociado cuenta con una planta docente amplia, se ha hecho todo lo
posible para que los perfiles sean pertinentes al plan de estudios de cada carrera,
siendo ésta de 142 docentes; 121 cuentan con el nivel de licenciatura, 4 con
maestría y 17 estudiantes de este grado, en este sentido la tendencia será hacia el
fortalecimiento de la planta docente procurando la especialización de ellos de
acuerdo con cada carrera.
DISTRIBUCIÓN DE CARGA HORARIA POR CARRERA CARRERA DOCENTES TIEMPO PROMEDIO DE
CONTRATACIÓN HSM Informática Administrativa 37 10.49 Servicios Turísticos 11 6.27 Comercio Exterior 8 10.13 Administración y Evaluación de Proyectos
18 7.13
Microindustrias Alimentarias 16 7 Horticultura 6 5 Elaboración De Productos Lácteos 11 6.27 Producción Agrícola 4 10 Tecnología Ambiental 10 7.2
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
318
Los contratos por asignatura tienen un límite de 20 horas por docente, tal como lo
establece la Ley Orgánica de la Universidad, actualmente el máximo de horas
promedio de contratación es de 10.49 esta situación dificulta la posibilidad de
constituir academias, debido a que los maestros buscan otras fuentes para completar
sus ingresos.
EXTENSIÓN ESTANCIA PROFESIONAL Hasta ahora las estancias profesionales corresponsabilizan a las instituciones del
sector público, privado y social con la educación del Profesional Asociado y propician
la incorporación del alumno a los centros de producción y de servicios, fortaleciendo
el intercambio de experiencias entre egresados y productores, reafirmando los
conocimientos adquiridos en el aula, lo que propicia que en adelante se tendrá que
preparar a los alumnos con una visión sistémica que les permita apoyar a los
productores en procesos más ambiciosos en la búsqueda de posibilidades para el
desarrollo regional.
Como requisito para completar los créditos del plan de estudios, los alumnos de
cuarto semestre realizaron sus estancias profesionales en 22 instituciones
productivas y de servicios, donde pusieron en práctica los conocimientos adquiridos
durante el desarrollo del programa, como se detalla a continuación.7
7 Información proporcionada por los coordinadores de sede.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
319
SEDE CARRERA NÚM. ALUMNOS
TOTAL ORGANIZACIONES
Ángel Albino Corzo
Horticultura
13
Reserva de la Biosfera “El Triunfo” (Ángel Albino Corzo)
2
Cerro Brujo SPR Granja agrícola (Villaflores)
2 Buenaventura, S, A “Cría de pollos” (Villaflores)
1 Yogurt de México, SA. de C.V. (Tuxtla)
2 Nestlé, México, S.A. de C.V. (Chiapa de Corzo)
2 Harinera de Chiapas, S.A. de C.V. (Arriaga)
1 Grupo Gamesa, S.A. de C.V. (Tuxtla)
2 Sigma Alimentos Centro, S.A. de C.V. (Tuxtla)
2 Salami del Sureste (Tuxtla)
4 Esc. Secundaria núm. 7 Taller de productos cárnicos
(Villa Corzo)
1 Asociacion Ganadera local de Villa Corzo
1 CBTA (núm. 42 (Villa Corzo)
2 Spice (yogurt) (Comitán)
2 Villalac, S.A. de C.V. (Villa Corzo)
2 Esc. Secundaria Buena Vista (Villa Corzo)
Villa Corzo
Microindustrias
Alimentarias
26
Mapastepec Elaboración de Productos
Lácteos
8 Unión de Productores de Lácteos, Mapastepec
7
COFOCE, Café orgánico (Yajalón)
2 Agencia Aduanal “Hidalgo” (Tuxtla, Veracruz,
Tamaulipas)
2 Casa de las Artesanías, Tuxtla Gtz.
2 Administración Tributaria (Palacio Federal Tuxtla)
3 Secretaría de Desarrollo Rural (Tuxtla)
1 Secretaría de Turismo (Tuxtla)
3 SAGARPA (Tuxtla)
Tuxtla Gutiérrez
Comercio Exterior
20
TOTAL 67
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
320
PROGRAMA DE BECAS PRONABES Las becas de este programa tienen como propósito lograr que estudiantes en
situación económica adversa y con deseos de superación puedan continuar su
proyecto educativo en el nivel superior en instituciones públicas, particularmente en
programas de licenciatura o del Profesional Asociado. Se trata de un programa
novedoso, con montos de becas superiores a aquellos que normalmente se otorgan,
cuyo pago es mensual y durante los doce meses del ciclo escolar. Además, la beca
se incrementa conforme el alumno avanza en sus estudios.8
Hasta la fecha este programa ha beneficiado inicialmente a 537 alumnos, lo cual
significa que 82.4% de nuestros estudiantes están becados y actualmente 205
alumnos mantienen el beneficio. Como se muestra a continuación.
BECAS PRONABES
SEDE CARRERA
No. DE BECAS INICIALES
No. DE BECAS ACTUALES
Horticultura 8 8 Ángel Albino Corzo Evaluación de Proyectos 38 37 Pichucalco Microindustrias Alimentarias 23 21
Mapastepec Elaboración de Productos lácteos
38 37
Microindustrias Alimentarias 32 28 Villa Corzo Evaluación de Proyectos 26 23 Informática Administrativa 40 40 Reforma Evaluación de Proyectos 24 23 Informática Administrativa 52 48 Palenque
Servicios turísticos 48 47 Informática Administrativa 42 40 Catazajá
Servicios Turísticos 21 19 Informática Administrativa 46 45
Producción Agrícola 29 25 Motozintla Tecnología Ambiental 27 19
Informática Administrativa 18 17 Tecnología ambiental 6 6 Tuxtla Gutiérrez
Comercio Exterior 19 19 Total 537 502
8 [emailprotected]
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
321
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO
El programa de Profesional Asociado se instala preferentemente en los planteles de
los Subsistemas Tecnológicos de acuerdo con las condiciones establecidas en los
diferentes convenios, en la actualidad la distribución de éstos es la siguiente:
ESPACIOS EN SERVICIO DE LOS PLANTELES
SUBSISTEMA No. DE PLANTELESNo. AULAS EN
SERVICIO
No. LABORATORIOS
EN SERVICIO
CBTA 4 11 7
CONALEP 2 4 2
CBTIS 1 2 2
CECyTECH 1 2 2
PREPARATORIA DEL
ESTADO 1 2 0
PRIMARIA FEDERAL 1 3 1
TOTAL 10 24 14
El desarrollo académico del programa de Profesional Asociado se imparte en 10
planteles del subsistema de Educación Media Superior con 24 aulas y 14
laboratorios.
Actualmente las sedes que imparten la carrera de Informática Administrativa cuentan
con un laboratorio de cómputo, todas las sedes cuentan con recursos didácticos:
cañón, proyector de acetatos, insumos y paquetes para prácticas de laboratorio, y
en la carrera de Productos Lácteos se adquirió una máquina pasteurizadora.
En este momento se encuentran en proceso de licitación otros insumos que se
utilizaran para abastecer a los laboratorios y talleres del Profesional Asociado.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
322
ACERVO BIBLIOGRÁFICO
De las 9 carreras con que cuenta el programa de Profesional Asociado, cuya
matrícula es de 950 alumnos, existen un total de 1,135 volúmenes, con promedio de
100 volúmenes por cada carrera. La bibliografía necesaria para estos programas
debe ser especializada y actualizada.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
323
2.7.6. ANÁLISIS DE FODAS FORTALEZAS
• Única oferta de educación superior en las
localidades que atiende. • Son carreras profesionales de dos años • Personal docente comprometido • Carreras con alta demanda en el interior del estado
OPORTUNIDADES • Programa nacional de becas para la educación
superior • Buena disponibilidad de algunas instituciones
ubicadas en el interior del estado para colaborar con el proyecto
• Acceso directo a los sectores productivos en las localidades donde se imparten los programas
• Interés de las presidencias municipales y la población en dar continuidad al programa
DEBILIDADES
• No existen profesores de tiempo completo • No existe un programa de actualización
disciplinaria y docente • No existe programa de estímulos al desempeño
académico • Los planes de estudios no están suficientemente
articulados y son inflexibles • No se cuenta con infraestructura propia • Insuficiente equipo para aulas, laboratorios y
talleres • Insuficientes recursos bibliográficos • No existe programa de tutorías • Inadecuada coordinación con las áreas centrales
de la universidad • No existe personal administrativo de apoyo • Insuficiente difusión de las ventajas del modelo de
profesional asociado • Salarios de los académicos menores que sus
homólogos en el estado • Inseguridad laboral
AMENAZAS • Saturación de la oferta laboral en un mediano plazo • Faltan convenios con el sector público, social y
privado para la elaboración de prácticas académicas
• El presupuesto para la operación de los programas no se encuentra en el rubro de irreductible
• Apertura de programas similares por otras instituciones educativas en las mismas regiones
2.7.7. PROBLEMÁTICA
1. No existen profesores de tiempo completo 2. No existe un programa de actualización disciplinaria y docente 3. No existe programa de estímulos al desempeño académico 4. Los planes de estudio no están suficientemente articulados y son inflexibles 5. No se cuenta con infraestructura propia 6. Insuficiente equipo para aulas laboratorios y talleres 7. Insuficientes recursos bibliográficos 8. No existe programa de tutorías 9. Inadecuada coordinación con las áreas centrales de la universidad 10. No existe personal administrativo de apoyo 11. Insuficiente difusión de las ventajas del modelo de profesional asociado
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
324
2.7.8. VISIÓN 2006
Es un sistema de educación superior regionalizado que como resultado de un
proceso de revisión profunda de la pertinencia, utilidad social y adecuación curricular,
cuenta con amplia aceptación por la sólida formación de sus egresados altamente
calificados y competitivos, se tienen programas flexibles, actualizados y pertinentes
basados en un modelo educativo centrado en el aprendizaje, vinculados a los
diversos sectores económicos y sociales. Su planta académica la integran profesores
con sólidos conocimientos técnicos y amplia experiencia en docencia y en formación
de recursos humanos; además posee una infraestructura moderna, suficientemente
equipamiento y bibliografía actualizada para enfrentar los retos con responsabilidad,
honestidad, pertinencia y compromiso social.
2.7.9. MISIÓN Formar profesionales asociados con habilidades, conocimientos y destrezas en el
uso de la tecnología, técnicas y procesos, capaces de proponer nuevas alternativas
de desarrollo empresarial, optimizando y aprovechando los recursos, incorporados a
corto plazo al sector productivo para dar respuestas a las demandas de las regiones
del estado de Chiapas.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
325
2.7.10. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CALIDAD 1. Integrar, desarrollar y consolidar cuerpos académicos
Estrategias 2002 2003 2004 2005 2006
Impulsar el desarrollo del personal académico a través de becas para estudios de posgrado.
Incorporar personal académico altamente calificado.
Elevar la productividad académica mediante estímulos al desempeño académico.
Actualización y capacitación académica en áreas disciplinarias y en formación docente con enfoque centrado en el aprendizaje del alumno.
Conformación de redes de cooperación e intercambio académico entre los cuerpos académicos y otras instituciones.
Impulsar y promover la investigación facilitando el acceso a fuentes de financiamiento.
Definición de líneas institucionales de investigación.
2. Dotar a la institución de la infraestructura y el equipamiento necesario para cumplir con su misión.
Estrategias 2002 2003 2004 2005 2006
Gestionar el plan de construcción de la DES.
Ampliar y modernizar el equipo de clínicas, laboratorios, talleres y centros de cómputo para mejorar la calidad de las actividades sustantivas y adjetivas.
Fortalecer, actualizar y modernizar el sistema bibliotecario.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
326
3. Establecer el sistema integral de planeación y seguimiento de programas académicos
Estrategias 2002 2003 2004 2005 2006
Establecer procesos de evaluación periódica internas y externas que garanticen la mejora continua de la calidad de los planes y programas de estudio para alcanzar la acreditación.
Revisar la pertinencia, adecuar planes y programas de estudio del programa educativo y fortalecer su infraestructura y equipamiento.
Diversificación ampliación de la cobertura con equidad.
Implementar un modelo educativo centrado en el aprendizaje
4. Desarrollar e implementar el sistema de mejoramiento de los procesos de apoyo y gestión
Estrategias 2002 2003 2004 2005 2006
Diseño e implementación de un modelo organizacional académico y administrativo orientado a la flexibilidad, eficiencia, productividad y calidad.
Asegurar la certificación de los procesos de gestión.
Establecer un sistema de información que permita racionalizar la toma de decisiones y facilitar la rendición de cuentas.
Actualización de la legislación universitaria.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
327
5. Desarrollar e implementar el sistema de atención para el desarrollo integral del estudiante
Estrategias 2002 2003 2004 2005 2006
Formalizar y sistematizar la retroalimentación con el nivel medio superior para elevar el nivel académico del primer ingreso.
Instrumentar y operar el programa institucional de tutorías.
Promover la formación integral del alumno (mediante actividades deportivas y culturales, becas, fomento a la lectura).
Fortalecer el programa de seguimiento de egresados.
6. Impulsar la extensión y vinculación universitaria
Estrategias 2002 2003 2004 2005 2006
Articular las actividades de trabajo de campo, servicio comunitario y servicio social con los PE y formalizar los convenios con las instancias respectivas.
Generar proyectos interinstitucionales con organizaciones académicas y del sector productivo cuyo efecto sinérgico contribuya al desarrollo institucional.
Identificar las oportunidades para la venta de servicios, asesorías, educación continua, etc.
Participar en proyectos que disminuyan la marginación social y contribuyan a una buena imagen institucional.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
328
MATRIZ DE CONSISTENCIA: PROYECTOS-PROBLEMAS PROFESIONAL ASOCIADO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
No ex
isten
profe
sore
s de
tiemp
o com
pleto
No ex
iste u
n pro
gram
a de
actua
lizac
ión di
scipl
inaria
y do
cente
No ex
iste p
rogr
ama d
e es
tímulo
s al d
esem
peño
ac
adém
ico
Los p
lanes
de es
tudio
no
están
sufic
ientem
ente
artic
ulado
s y so
n infl
exibl
es
No se
cuen
ta co
n inf
raes
tructu
ra pr
opia
Insufi
ciente
equip
o par
a au
las, la
bora
torios
y tal
leres
Insufi
ciente
s rec
urso
s bib
liogr
áfico
s
No ex
iste p
rogr
ama d
e tut
orías
Inade
cuad
a coo
rdina
ción
con l
as ár
eas c
entra
les de
la
unive
rsida
d
No ex
iste p
erso
nal
admi
nistra
tivo d
e apo
yo
Insufi
ciente
difus
ión de
las
venta
jas de
l mod
elo de
pr
ofesio
nal a
socia
do
1 Fortalecimiento del personal académico
2 Evaluación y revisión de planes y programas de estudio
3 Equipamiento de laboratorios
4 Ampliación del acervo bibliográfico
5 Programa de tutorías
Soluciona directamente al problema
Coadyuvará a la solución del problema
RELACIÓN DE PROYECTOS POR ORDEN DE PRIORIDAD
RELACIÓN DE PROBLEMAS POR ORDEN DE IMPORTANCIA
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
329
3.7.10 VALORES DE LOS INDICADORES A 2000-20002 Y 2006 DE LA DES
PROGRAMAS EDUCATIVOS QUE OFRECE LA DES
TSU o PA Licenciatura Posgrado
Comercio exterior
Tecnología ambiental
Administración y evaluación de proyectos
Informática administrativa
Servicios turísticos
Elaboración de productos lácteos
Microindustrias alimentarias
Horticultura
Producción agrícola
MATRÍCULA EN LA DES Nivel TSU Licenciatura Especialización Maestría Doctorado Total
Año 2000 2002 2006 2000 2002 2006 2000 2002 2006 2000 2002 2006 2000 2002 2006 2000 2002 2006
Número 4 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 9 9
Matrícula 162 950 1057 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 162 915 1057
PLAN DE DESARROLLO DE CUERPOS ACADÉMICOS (PDCA) Clave de registro en la
SEP En proceso de registrado Se ha actualizado el registro Si No
INDICADORES BÁSICOS DE LA DES PERSONAL ACADÉMICO
2000 2002 2006 Número de profesores de tiempo completo 0 0 41* Número de profesores de tiempo parcial 23 121 33 Total de profesores 23 121 74 % de profesores de tiempo completo 0 0 55 Profesores de Tiempo Completo con: Número % Número % Número % Posgrado 0 0 0 0 41 100 Doctorado 0 0 0 0 0 0 Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0 0 0 0 18 44 Grado mínimo aceptable 0 0 0 0 41 100 Imparten tutoría 0 0 0 0 41 100
* Se incluyen 24 PTC para la nueva oferta educativa.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
330
PROGRAMAS EDUCATIVOS
2000 2002 2006 % de programas actualizados en los últimos cinco años 0 0 75 % de programas evaluados por los CIEES 0 0 75 % de programas de TSU y Licenciatura acreditados 0 0 50 % de programas de posgrado incluidos en el Padrón Nacional de Posgrado
0 0 0
PROCESOS EDUCATIVOS
2000 2002 2006 Número de becas otorgadas a los alumnos 0 487 655 % de alumnos que reciben tutoría 0 0 80 % de programas educativos con tasa de titulación superior al 70%
* * 100
% de programas educativos con tasa de retención del 1° al 2° año superior a 70%
** 0 100
Índice de satisfacción de los estudiantes ** ** 80 Existen estrategias orientadas a compensar deficiencias de los estudiantes para evitar la deserción, manteniendo la calidad
Si ( ) No( ) **
Si ( ) No ( ) Si ( X ) No ( )
* No hay egreso. ** No se tiene este tipo de estudios.
RESULTADOS EDUCATIVOS
2000 2002 2006
% de programas en los que se realizan seguimiento de egresados 0 0 100
% de programas que incorporan el servicio social en el vitae 0 0 100
% de programas que aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje 0 0 100
% de programas en los que 80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresar
0 0 100
% de programas en los que 80% o más de sus titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudios
0 0 100
% de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados de la institución 0 0 80
Índice de satisfacción de los egresados 0 0 80
GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
2000 2002 2006
Número de líneas de generación y aplicación del conocimiento registradas 0 0 9
Número de cuerpos académicos consolidados y registrados 0 0 9
Número de profesores de tiempo completo en el SNI o en el SNC 0 0 0
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
331
2.7.12. PROGRAMAS EDUCATIVOS 2.7.12.1. PROFESIONAL ASOCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA EDUCATIVO Visión 2006
Se cuenta con un programa educativo centrado en el aprendizaje que ha permitido
su actualización y flexibilización, cuenta además con profesores habilitados en la
docencia, con amplia experiencia profesional y alto compromiso institucional. Los
egresados tienen una formación sólida que les permite analizar, formular,
promocionar y gestionar proyectos productivos que apoyen el desarrollo regional y
estatal. Se cuenta además con un programa de tutorías; infraestructura y bibliografía
actualizada, así como equipamiento moderno y suficiente para el apoyo de las
actividades docentes y escolares.
Objetivo de la carrera El Profesional Asociado en Administración y Evaluación de Proyectos, es un
profesional que se enfoca principalmente a 2 ámbitos técnicos:
• La organización participativa en proyectos productivos
• La comercialización de productos de proyectos productivos
Ejerciendo las funciones técnicas entre la dirección y la ejecución, encargándose de:
• Análisis de la organización estructural y funcional de proyectos productivos en
operación y/o estudio
• Identificación y formulación de proyectos productivos, en la dinámica
participativa de equipos de trabajo y grupos de productores
• Promoción y gestión de unidades productivas
• Coordinación de la ejecución de proyectos productivos
• Realización de estudios de mercados
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
332
• Promoción de la comercialización de productos
• Asesorías a individuos y grupos de productos en aspectos relacionados con
su campo de acción
Perfil de egreso El egresado, como agente de desarrollo regional, debe tener la capacidad en la toma
de decisiones que favorezcan el uso y manejo de los recursos naturales con una
visión ambiental, técnica, económica y social.
El profesional Asociado en Administración y Evaluación de proyectos será capaz de:
• Analizar e interpretar políticas y estrategias de los planes y programas de
desarrollo regional, estatal y nacional, para actuar como elementos de enlace.
• Ubicar los proyectos productivos en los contextos micro y macroeconómicos
• Conocer los marcos normativos de la organización de proyectos productivos y
la comercialización de bienes y servicios
• Implementar la metodología de solución de problemas del paradigma
cualitativo de investigación
• Elaborar análisis técnicos, sociales, económicos, financiero y de mercado
• Plantear perfiles y realizar estudios de factibilidad de proyectos productivos
• Identificar y distinguir los sistemas naturales y humanos que definen el perfil
productivo de la región
• Conocer los principales problemas y dificultades para el desarrollo de esos
sistemas
• Identificar y describir los elementos, estructuras, procesos, etapas, insumos,
productos, enlaces y contexto de un sistema de proyecto productivo
Estructura del plan de estudios El plan de estudios consta de 4 semestres.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
333
Tipología Este programa es de tipo Científico-Práctico (CP), debido a que su plan de estudios
contiene una fracción considerable de cursos orientados a comunicar las
experiencias prácticas, y por ello la mayoría de sus egresados se dedican a la
práctica profesional, además este programa tiene una proporción significativa de
cursos básicos en ciencias.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
334
RELACIÓN DE INDICADORES PROFESIONAL ASOCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO Campus: Ángel Albino Corzo, Villa Corzo y Reforma
DES o Unidad académica responsable: Coordinación de Profesional Asociado.
Nivel TSU o PA ( X ) Licenciatura ( ) Especialidad ( ) Maestría ( ) Doctorado ( )
Año de la última actualización del currículum:
2001 (Inicio de programa)
Evaluado por los CIEES:
No ( X ) Sí ( ) Año:
Acreditado: No ( X ) Sí ( ) Año: Organismo acreditador:
Periodo lectivo:
Trimestre Cuatrimestre: Semestre: X Año:
Duración en periodos lectivos: 4 Semestres
Porcentaje del plan en cursos básicos: 100% Porcentaje del plan en cursos optativos:
El servicio social está incorporado al PE: Sí ( ) No ( X )
La bibliografía recomendada está actualizada Sí ( ) No ( ) Insuficiente ( X ) 1. Defensa de estadía
2. Promedio 9.6
Opciones de titulación:
INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO PERSONAL ACADÉMICO
2000 2002 2006 Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 0 7
Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 0 18 5
Total de profesores que participan en el PE 0 18 12 Porcentaje de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 0 58
Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE 0 0 3
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
335
2000 2002 2006
Profesores de tiempo completo con: Número % Número % Número %
Posgrado 0 0 0 0 7 100
Doctorado 0 0 0 0 0 0
Perfil deseable PROMEP reconocido por la SEP 0 0 0 0 3 43
Grado mínimo aceptable 0 0 0 0 7 100
Imparten tutorías 0 0 0 0 7 100
PROCESO EDUCATIVO 2000 2002 2006
Número de becas otorgadas a los alumnos 0 83 100
Porcentaje de alumnos que reciben tutoría 0 0 80
Porcentaje de programas educativos con tasa de titulación superior a 70%
0 0 100
Porcentaje de programas educativos con tasa de retención del 1° al 2° año superior a 70%
0 0 100
Tasa de titulación o de graduación 0 0 90
Tasa de titulación o graduación de la cohorte generacional 0 0 80
Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios
0 0 2
INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO RESULTADOS
2000 2002 2006
Índice de satisfacción de los estudiantes * * 80%
Índice de satisfacción de los empleados * * 80%
80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de 6 meses después de egresar.
Sí ( )** No ( )
Sí ( )** No ( )
Sí ( X ) No ( )
80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios
Sí ( )** No ( )
Sí ( )** No ( )
Sí ( X ) No ( )
* No se cuenta con este tipo de estudios. ** No hay egreso.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
336
2.7.12.2. PROGRAMA DE PROFESIONAL ASOCIADO EN COMERCIO
EXTERIOR CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA EDUCATIVO Visión 2006
Es un programa flexible, actualizado y pertinente, operando con infraestructura,
equipamiento y bibliografía moderna, suficiente y actualizada, para apoyar el trabajo
académico de profesores y alumnos los cuales reciben una formación que los
capacita para realizar procesos actualizados de importación y exportación; cuenta
con profesores con gran experiencia en el ramo, tienen un sistema integral de
tutorías que coadyuva a elevar los índices de eficiencia terminal de titulación y
disminuye los de deserción y reprobación.
Objetivo y perfil de egreso Dotar a empresas y organismos públicos y privados de los profesionistas necesarios
para el desenvolvimiento adecuado de las labores relacionadas con el comercio
exterior y que fundamentalmente se refieren a la identificación de necesidades, a la
logística y a la solución de problemas de compra-venta, transporte, embarque y
cobranza de productos en el mercado internacional.
El egresado contará con los conocimientos indispensables para realizar los procesos
de diseño, embalaje, transporte, tramitación y comercialización de productos
destinados al mercado externo, al servicio de las empresas privadas, organismos
sociales y dependencias gubernamentales vinculadas con el comercio exterior, es
decir, la importación y exportación. En lo que respecta a las leyes, convenios y
acuerdos nacionales y multinacionales en materia comercial, conocerá y aplicará los
mecanismos de venta y cobranza internacional que permitan a las empresas contar
con una liquidez adecuada. Dispondrá de la información para tener acceso a los
distintos fondos, apoyos, financiamientos y demás mecanismos preferenciales que
permitan a las empresas competir en condiciones de igualdad con otros países.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
337
Estructura del plan de estudios El plan de estudios se conforma por un total de 26 asignaturas y una estadía práctica
en el último semestre para cursarse en 4 semestres lectivos. El total de horas
prácticas es de 96 y 55 horas teóricas para un total de 204 créditos. La naturaleza
del plan es eminentemente rígida.
Esta opción requiere de actualización curricular para facilitar la continuidad a nivel
licenciatura. Se considera como elemento de flexibilidad curricular la realización de
las estadías profesionales, donde el estudiante puede elegir una particularidad afín a
sus intereses en el sector productivo. Además, como elemento innovador, la
estructura curricular incluye a partir del 2001 una línea de formación orientada al
desarrollo de habilidades para el autoempleo.
Tipología Este programa es de tipo Científico-Práctico (CP), debido a que su plan de estudios
contiene una fracción considerable de cursos orientados a comunicar las
experiencias prácticas, y por ello la mayoría de sus egresados se dedican a la
práctica profesional, además este programa tiene una proporción significativa de
cursos básicos en ciencias.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
338
VALORES DE LOS INDICADORES 2000-2002 Y 2006
PROFESIONAL ASOCIADO EN COMERCIO EXTERIOR
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO Campus: Tuxtla Gutiérrez
DES o Unidad académica responsable: Coordinación de Profesional Asociado.
Nivel: TSU o PA ( X ) Licenciatura ( ) Especialidad ( ) Maestría ( ) Doctorado ( )
Año de la última actualización del currículum
2000 (Inicio de programa)
Evaluado por los CIEES:
No ( X ) Sí ( ) Año
Acreditado: No ( X ) Sí ( ) Año Organismo acreditador:
Periodo lectivo:
Trimestre Cuatrimestre Semestre: X Año
Duración en periodos lectivos: 4 Semestres
Porcentaje del plan en cursos básicos: 100% Porcentaje del plan en cursos optativos:
El servicio social está incorporado al PE: Sí ( ) No ( X )
La bibliografía recomendada está actualizada Sí ( ) No ( ) Insuficiente ( X ) 1. Defensa de estadía
2. Promedio 9.6
Opciones de titulación:
INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO PERSONAL ACADÉMICO
2000 2002 2006 Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 0 2
Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 5 8 2
Total de profesores que participan en el PE 5 8 4 Porcentaje de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 0 50
Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE 0 0 2
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
339
2000 2002 2006
Profesores de Tiempo Completo con: Número % Número % Número %
Posgrado 0 0 0 0 2 100
Doctorado 0 0 0 0 0 0
Perfil deseable PROMEP reconocido por la SEP 0 0 0 0 1 50
Grado mínimo aceptable 0 0 0 0 2 100
Imparten tutorías 0 0 0 0 2 100
PROCESO EDUCATIVO 2000 2002 2006
Número de becas otorgadas a los alumnos 0 19 40
Porcentaje de alumnos que reciben tutorías 0 0 80
Porcentaje de programas educativos con tasa de titulación superior a 70%
0 0 100
Porcentaje de programas educativos con tasa de retención del 1° al 2° año superior a 70%
0 0 100
Tasa de titulación o de graduación 0 0 90
Tasa de titulación o graduación de la cohorte generacional 0 0 80
Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios
0 0 2
INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO RESULTADOS
2000 2002 2006
Índice de satisfacción de los estudiantes * * 80%
Índice de satisfacción de los empleadores * * 80%
80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de 6 meses después de egresar
Sí ( )** No ( )
Sí ( )** No ( )
Sí ( X ) No ( )
80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios
Sí ( )** No ( )
Sí ( )** No ( )
Sí ( X ) No ( )
* No se cuenta con este tipo de estudios. ** En junio 2002 egresa la primera generación.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
340
2.7.12.3. PROGRAMA DE PROFESIONAL ASOCIADO EN ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA EDUCATIVO Visión 2006
Es un programa educativo flexible, pertinente y reconocido por la calidad de sus
egresados que opera con infraestructura y equipamiento moderno y suficiente, tiene
profesores habilitados y con amplia experiencia que capacitan a los alumnos en la
aplicación de tecnologías apropiadas y procesos de control de calidad en la
elaboración y desarrollo de productos lácteos, quienes coadyuvan a solucionar
problemas en la industria de los alimentos lácteos y contribuyen al desarrollo del
estado.
Objetivo de la Carrera
El Profesional Asociado en Elaboración de Productos Lácteos que se pretende
formar deberá estar técnicamente capacitado para el desarrollo de actividades
relacionadas con los alimentos lácteos destinados al consumo humano e industrias
alimentarias, tanto al servicio de la empresa y de la administración pública como en
el ejercicio profesional libre.
Perfil de egreso El egresado de esta carrera deberá poseer una preparación científico-tecnológica tal,
que lo capacite para elaborar productos lácteos, procedimientos, y en consecuencia,
seleccionar las materias primas y el equipo adecuado, comprender y controlar las
operaciones de fabricación, así como participar en la solución de los problemas
técnicos propios del quehacer de la industria de alimentos lácteos.
Deberá conocer los cambios fundamentales en la composición química y en las
propiedades físicas de los productos alimenticios, que pudieran ocurrir antes, durante
y con posterioridad al proceso de fabricación.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
341
Desde el punto de vista de salud, deberá asegurar al consumidor que los alimentos
que adquieren sean nutritivos y que están libres de componentes o agentes que
puedan causarle algún efecto patológico.
Por otra parte, tendrá conocimientos sobre la organización, administración y
mercadeo, fundamentales para la creación y desarrollo de empresas de productos
lácteos.
Estructura del plan de estudios El programa de Productos Lácteos consta de 4 semestres. El primero y el segundo
se integran de 8 asignaturas, el tercero de 6 y el cuarto de 4, incluyendo un semestre
de estadía del estudiante en el sector productivo.
Tipología Este programa es de tipo Científico-Práctico (CP), debido a que su plan de estudios
contiene una fracción considerable de cursos orientados a comunicar las
experiencias prácticas, y por ello la mayoría de sus egresados se dedican a la
práctica profesional, además este programa tiene una proporción significativa de
cursos básicos en ciencias.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
342
PROFESIONAL ASOCIADO EN ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS VALORES DE LOS INDICADORES 2000-2002 Y 2006
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO Campus: Mapastepec
DES o Unidad académica responsable: Coordinación de Profesional Asociado.
Nivel: TSU o PA ( X ) Licenciatura ( ) Especialidad ( ) Maestría ( ) Doctorado ( )
Año de la última actualización del currículum:
2000 (Inicio de programa)
Evaluado por los CIEES:
No ( X ) Sí ( ) Año
Acreditado: No ( X ) Sí ( ) Año Organismo acreditador:
Periodo lectivo:
Trimestre: Cuatrimestre: Semestre: X Año
Duración en periodos lectivos: 4 Semestres
Porcentaje del plan en cursos básicos: 100% Porcentaje del plan en cursos optativos:
El servicio social está incorporado al PE: Si ( ) No ( X )
La bibliografía recomendada está actualizada Si ( ) No ( X ) Insuficiente 1. Defensa de estadía
2. Promedio 9.6
Opciones de titulación:
INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO PERSONAL ACADÉMICO
2000 2002 2006 Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 0 2
Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 5 11 2
Total de profesores que participan en el PE 0 11 4 Porcentaje de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 0 50
Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE 0 0 1
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
343
2000 2002 2006
Profesores de Tiempo Completo con: Número % Número % Número %
Posgrado 0 0 0 0 2 100
Doctorado 0 0 0 0 0 0
Perfil deseable PROMEP reconocido por la SEP 0 0 0 0 1 50
Grado mínimo aceptable 0 0 0 0 2 100
Imparten tutorías 0 0 0 0 2 100
PROCESO EDUCATIVO 2000 2002 2006
Número de becas otorgadas a los alumnos 0 38 40
Porcentaje de alumnos que reciben tutorías 0 0 80
Porcentaje de programas educativos con tasa de titulación superior a 70%
0 0 100
Porcentaje de programas educativos con tasa de retención del 1° al 2° año superior a 70%
0 0 100
Tasa de titulación o de graduación 0 0 90
Tasa de titulación o graduación de la cohorte generacional 0 0 80
Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios
0 0 2
INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO RESULTADOS
2000 2002 2006
Índice de satisfacción de los estudiantes * * 80%
Índice de satisfacción de los empleadores * * 80%
80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de 6 meses después de egresar.
Sí ( )** No ( )
Sí ( )** No ( )
Sí ( X ) No ( )
80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios
Sí ( )** No ( )
Sí ( )** No ( )
Sí ( X ) No ( )
* No se cuenta con este tipo de estudios. ** No hay egreso.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
344
2.7.12.4. PROFESIONAL ASOCIADO EN HORTICULTURA
CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA EDUCATIVO Visión 2006
Somos un programa actualizado que tiene un modelo educativo centrado en el
aprendizaje que fomenta la creatividad, iniciativa y razonamiento crítico; con
infraestructura suficiente, moderna y funcional, cuenta con profesores de amplia
experiencia, reconocidos por la sólida formación de sus egresados en la producción
y mercadeo de productos hortícolas; con la capacidad de generar pequeñas
empresas generadoras de fuentes de empleo para el desarrollo de las comunidades
del estado.
Objetivos y perfil de egreso
Formar profesionales para el incremento y mejoramiento de la producción hortícola
del país, utilizando los conocimientos y destrezas adquiridos en cuanto al manejo y
técnicas para producir hortalizas, optimizando el uso de los recursos naturales,
económicos y humanos, con un enfoque de protección y conservación ecológica.
El egresado de esta carrera deberá poseer una preparación científico-tecnológica tal
que lo capacite para asesorar y desarrollar sistemas de producción hortícolas, para
optimizarlos y lograr así una mejor selección de sus productos, y en definitiva, una
mayor rentabilidad de sus explotaciones.
Desde el punto de vista de sanidad, deberá asegurar al consumidor que los
productos hortícolas que adquiera están libres de componentes o agentes que
puedan causarle algún efecto patológico, así como conocer la legislación en materia
de sanidad vegetal.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
345
Tendrá conocimiento sobre la organización, administración y mercadeo,
fundamentales para la creación y desarrollo de empresas de productos hortícolas.
Estructura del plan de estudios El programa consta de 4 semestres; los tres primeros semestres de 9 asignaturas
cada uno, y el cuarto, de 5 asignaturas, incluyendo la estadía en la planta productiva.
Está integrado por 165 horas: 58 teóricas y 107 prácticas, equivalentes a 35 y 65%,
respectivamente. Consta de 233 créditos.
Tipología Este programa es de tipo Científico-Práctico (CP), debido a que su plan de estudios
contiene una fracción considerable de cursos orientados a comunicar las
experiencias prácticas, y por ello la mayoría de sus egresados se dedican a la
práctica profesional, además este programa tiene una proporción significativa de
cursos básicos en ciencias.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
346
PROGRAMA DE PROFESIONAL ASOCIADO EN HORTICULTURA VALORES DE LOS INDICADORES 2000-2002 Y 2006
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO
Campus: Ángel Albino Corzo
DES o Unidad académica responsable: Coordinación de Profesional Asociado.
Nivel: TSU o PA ( X ) Licenciatura ( ) Especialidad ( ) Maestría ( ) Doctorado ( )
Año de la última actualización del currículum:
2000 (Inicio de programa)
Evaluado por los CIEES:
No ( X ) Sí ( ) Año
Acreditado: No ( X ) Sí ( ) Año Organismo acreditador:
Periodo lectivo:
Trimestre Cuatrimestre Semestre: X Año
Duración en periodos lectivos: 4 semestres
Porcentaje del plan en cursos básicos: 100% Porcentaje del plan en cursos optativos:
El servicio social está incorporado al PE: Si ( ) No ( X )
La bibliografía recomendada está actualizada Sí ( ) No ( ) Insuficiente (x) 1. Defensa de estadía
2. Promedio de 9.6
Opciones de titulación:
INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO PERSONAL ACADÉMICO
2000 2002 2006 Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 0 2
Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 6 6 2
Total de profesores que participan en el PE 6 6 4 Porcentaje de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 0 50
Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE 0 0 1
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
347
2000 2002 2006
Profesores de Tiempo Completo con: Número % Número % Número %
Posgrado 0 0 0 0 2 100
Doctorado 0 0 0 0 0 0
Perfil deseable PROMEP reconocido por la SEP 0 0 0 0 0 0
Grado mínimo aceptable 0 0 0 0 2 100
Imparten tutorías 0 0 0 0 2 100
PROCESO EDUCATIVO 2000 2002 2006
Número de becas otorgadas a los alumnos 0 8 30
Porcentaje de alumnos que reciben tutorías 0 0 80
Porcentaje de programas educativos con tasa de titulación superior a 70%
0 0 100
Porcentaje de programas educativos con tasa de retención del 1° al 2° año superior a 70%
0 0 100
Tasa de titulación o de graduación 0 0 90
Tasa de titulación o graduación de la cohorte generacional 0 0 80
Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios
0 2 2
INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO RESULTADOS
2000 2002 2006
Índice de satisfacción de los estudiantes * * 80%
Índice de satisfacción de los empleadores * * 80%
80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de 6 meses después de egresar
Sí ( )** No ( )
Sí ( )** No ( )
Sí ( X ) No ( )
80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios
Sí ( )** No ( )
Sí ( )** No ( )
Sí ( X ) No ( )
* No se cuenta con este tipo de estudios. ** En agosto egresa la primera generación.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
348
2.7.12.5. PROFESIONAL ASOCIADO EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA
CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA EDUCATIVO Visión 2006
Es un programa educativo actualizado, pertinente y flexible que forma profesionistas
competitivos en el manejo de tecnología informática y capacitados para realizar e
implementar sistemas de información y técnicas que optimicen el funcionamiento
administrativo del sector productivo y social del estado. Cuenta con equipamiento
moderno y adecuado, así como bibliografía actualizada de acuerdo a las
necesidades de docencia, investigación y extensión; además cuenta con profesores
altamente capacitados y con amplia experiencia y reconocidos por su desempeño
académico y compromiso institucional.
Objetivo de la carrera El Profesional Asociado en Informática Administrativa, desarrollará la actividad
profesional de un administrador de la información a través de medios electrónicos
vanguardistas, y representará una interfase entre los recursos humanos y los
recursos tecnológicos modernos con que cuenta una oficina.
Perfil de egreso El Profesional Asociado en Informática Administrativa, será capaz de analizar y
establecer sistemas de información, comunicación organizacional y manejo de
tecnología que involucre el almacenamiento y envío de información, así como la
implantación de técnicas que optimicen el funcionamiento administrativo de la oficina,
mediante el dominio e implantación de tecnología de la información.
Tendrá la capacidad de interactuar con personal de diversos tipos, a fin de
desarrollar y estandarizar procedimientos que optimicen el trabajo administrativo.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
349
Estructura del plan de estudios El plan de estudios de Profesional Asociado en Informática Administrativa consta de
4 semestres. El primero se integra de 7 asignaturas; el segundo, de 11, el tercero, de
9 y el cuarto de 5. En este último semestre también se incluye el servicio social. En
cuanto al número de horas, el plan se integra por 44 de horas teóricas y 115 de
horas prácticas, en total.
Esta opción contempla elementos de flexibilidad del programa educativo y los
correspondientes elementos curriculares centrados en el aprendizaje.
Se considera como elemento de flexibilidad curricular la realización de las estadías
profesionales, donde el estudiante puede elegir una particularidad afín a sus
intereses en el sector productivo. Además, como elemento innovador, la estructura
curricular incluye a partir del 2001, una línea de formación orientada al desarrollo de
habilidades para el autoempleo.
Tipología Este programa es de tipo Científico-Práctico (CP), debido a que su plan de estudios
contiene una fracción considerable de cursos orientados a comunicar las
experiencias prácticas, y por ello la mayoría de sus egresados se dedican a la
práctica profesional, además este programa tiene una proporción significativa de
cursos básicos en ciencias.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
350
PROFESIONAL ASOCIADO EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA VALORES DE LOS INDICADORES 2000-2002 Y 2006
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO Campus: Tuxtla Gutiérrez, Reforma, Catazajá, Palenque y Motozintla
DES o Unidad Académica responsable: Coordinación de Profesional Asociado.
Nivel: TSU o PA (X) Licenciatura ( ) Especialidad ( ) Maestría ( ) Doctorado ( )
Año de la última actualización del Currículum:
2001 (Inicio de programa)
Evaluado por los CIEES:
No ( X ) Sí ( ) Año
Acreditado: No ( X ) Sí ( ) Año Organismo acreditador
Periodo lectivo:
Trimestre Cuatrimestre Semestre: X Año
Duración en periodos lectivos: 4 Semestres
Porcentaje del plan en cursos básicos: 100% Porcentaje del plan en cursos optativos:
El servicio social está incorporado al PE: Si ( ) No ( X )
La bibliografía recomendada está actualizada Sí ( ) No ( ) Insuficiente ( x ) 1. Defensa de estadía
2. Promedio 9.6
Opciones de titulación:
INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO PERSONAL ACADÉMICO
2000 2002 2006 Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 0 12
Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 0 37 9
Total de profesores que participan en el PE 0 37 21 Porcentaje de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 0 57
Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE 0 0 4
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
351
2000 2002 2006
Profesores de Tiempo Completo con: Número % Número % Número %
Posgrado 0 0 0 0 12 100
Doctorado 0 0 0 0 0 0
Perfil deseable PROMEP reconocido por la SEP 0 0 0 0 5 42
Grado mínimo aceptable 0 0 0 0 12 100
Imparten tutorías 0 0 0 0 12 100
PROCESO EDUCATIVO 2000 2002 2006
Número de becas otorgadas a los alumnos 0 174 200
Porcentaje de alumnos que reciben tutorías 0 0 80
Porcentaje de programas educativos con tasa de titulación superior a 70%
0 0 80
Porcentaje de programas educativos con tasa de retención del 1° al 2° año superior a 70%
0 0 100
Tasa de titulación o de graduación 0 0 100
Tasa de titulación o graduación de la cohorte generacional 0 0 80
Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios
0 0 2
INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO RESULTADOS
2000 2002 2006
Índice de satisfacción de los estudiantes * * 80%
Índice de satisfacción de los empleadores * * 80%
80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de 6 meses después de egresar.
Sí ( )** No ( )
Sí ( )** No ( )
Sí ( X ) No ( )
80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios
Sí ( )** No ( )
Sí ( )** No ( )
Sí ( X ) No ( )
* No se cuenta con este tipo de estudios. ** No hay egreso.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
352
2.7.12.6. PROFESIONAL ASOCIADO EN MICROINDUSTRIAS ALIMENTARIAS
CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA EDUCATIVO Visión 2006
Es un programa educativo flexible, pertinente y actualizado reconocido por la calidad
de sus egresados; que opera con infraestructura y equipamiento moderno y
suficiente; con profesores habilitados y amplia experiencia, que capacitan a los
alumnos para la aplicación de tecnología en la elaboración y desarrollo de productos
alimentarios y en la solución de problemas de la industria de alimentos regional.
Objetivo La carrera de Profesional Asociado en Microindustrias Alimentarias tiene como
finalidad formar profesionales que estén técnicamente capacitados para seleccionar,
aprovechar, procesar y dar valor agregado a las materias primas del sector
agropecuario; así como coadyuvar en la administración, programación y control de
las microindustrias relacionadas con el procesamiento de los productos
agropecuarios.
Perfil de egreso El egresado de esta carrera deberá poseer una preparación científico-tecnológica tal,
que lo capacite para aplicar la tecnología convencional en la elaboración y desarrollo
de productos alimenticios, seleccionar las materias primas y el equipo adecuado,
identificar y aplicar sistemas de control de calidad en la industria de los alimentos y
administrar los recursos para lograr su máximo aprovechamiento.
Deberá conocer los cambios químicos fundamentales que pudieran ocurrir antes,
durante y con posterioridad al proceso de fabricación.
Desde el punto de vista de sanidad, deberá asegurar al consumidor que los
alimentos que adquiera sean nutritivos y que están libres de componentes o agentes
patógenos.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
353
Estructura del plan de estudios
El programa de Microindustrias Alimentarias, consta de 4 semestres; los 2 primeros
se integran de 8 asignaturas cada uno, el tercero, de 7 y el cuarto de 4, incluyendo
un semestre de estadía del estudiante en el sector productivo.
Esta integrado por 155 horas: 50 teóricas y 105 prácticas, equivalente a 35 y 65%,
respectivamente. El número de créditos de este programa es de 205.
Tipología Este programa es de tipo Científico-Práctico (CP), debido a que su plan de estudios
contiene una fracción considerable de cursos orientados a comunicar las
experiencias prácticas, y por ello la mayoría de sus egresados se dedican a la
práctica profesional, además este programa tiene una proporción significativa de
cursos básicos en ciencias.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
354
PROGRAMA DE PROFESIONAL ASOCIADO EN MICROINDUSTRIAS ALIMENTARIAS VALORES DE LOS INDICADORES 2000-2002 Y 2006
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO Campus: Villa Corzo y Pichucalco.
DES o Unidad académica responsable: Coordinación de Profesional Asociado.
Nivel: TSU o PA ( X ) Licenciatura ( ) Especialidad ( ) Maestría ( ) Doctorado ( )
Año de la última actualización del currículum:
2000 (Inicio de programa)
Evaluado por los CIEES:
No (X ) Sí ( ) Año
Acreditado: No ( X ) Sí ( ) Año Organismo acreditador:
Periodo lectivo:
Trimestre Cuatrimestre: Semestre: X Año
Duración en periodos lectivos: 4 Semestres
Porcentaje del plan en cursos básicos: 100% Porcentaje del plan en cursos optativos:
El servicio social está incorporado al PE: Sí ( ) No ( X )
La bibliografía recomendada está actualizada Sí ( ) No ( ) Insuficiente (X) 1. Defensa de estadía
2. Promedio 9.6
Opciones de titulación:
INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO
PERSONAL ACADÉMICO 2000 2002 2006 Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 0 5
Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 7 16 4
Total de profesores que participan en el PE 0 16 9 Porcentaje de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 0 56
Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE 0 0 2
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
355
2000 2002 2006
Profesores de Tiempo Completo con: Número % Número % Número %
Posgrado 0 0 0 0 5 100
Doctorado 0 0 0 0 0 0
Perfil deseable PROMEP reconocido por la SEP 0 0 0 0 2 40
Grado mínimo aceptable 0 0 0 0 5 100
Imparten tutorías 0 0 0 0 5 100
PROCESO EDUCATIVO 2000 2002 2006
Número de becas otorgadas a los alumnos 0 49 80
Porcentaje de alumnos que reciben tutorías 0 0 80
Porcentaje de programas educativos con tasa de titulación superior a 70%
0 0 100
Porcentaje de programas educativos con tasa de retención del 1° al 2° año superior a 70%
0 0 100
Tasa de titulación o de graduación 0 0 90
Tasa de titulación o graduación de la cohorte generacional 0 0 80
Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios
0 0 2
INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO RESULTADOS
2000 2002 2006
Índice de satisfacción de los estudiantes * * 80%
Índice de satisfacción de los empleadores * * 80 %
80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de 6 meses después de egresar
Sí ( )** No ( )
Sí ( )** No ( )
Sí ( X ) No ( )
80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios
Sí ( )** No ( )
Sí ( )** No ( )
Sí ( X ) No ( )
* No se cuenta con este tipo de estudios. ** No hay egreso.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
356
2.7.12.7. PROFESIONAL ASOCIADO EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA EDUCATIVO Visión 2006
Se forman profesionistas reconocidos por su sólida capacitación en el desarrollo e
implementación de sistemas de producción que contribuyen a las crecientes
demandas de alimentos y suministros de origen agrícola. Tiene un programa
académico actualizado y flexible; equipamiento y bibliografía moderna, suficiente y
actualizada; también cuenta con profesores con amplia experiencia técnica y
académica.
Objetivo La actividad especializada del Profesional Asociado, comprende la producción
agrícola, partiendo de un óptimo aprovechamiento y conservación de los recursos
naturales.
Ejerciendo sus funciones técnicas entre la dirección y la ejecución, puede encargarse
de:
• Contribuir a la satisfacción de las crecientes demandas de alimentos y
suministros de materias primas de origen agrícola a la sociedad.
• Transferir conocimientos técnicos y destrezas a los medianos y pequeños
agricultores mediante labores de extensión, capacitación e interacción social.
Perfil de egreso El Profesional Asociado en Producción Agrícola, tendrá una formación que le
permitirá:
• Dirigir la realización de labores agrotécnicas correspondientes a cada sistema
de producción para su establecimiento y desarrollo en forma sustentable
• Elevar la productividad de la tierra mediante la aplicación de tecnologías
apropiadas con sentido agroecológico
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
357
• Garantizar el uso racional de los recursos humanos y materiales, de modo que
se posibilite alcanzar un nivel satisfactorio de actividad económica en los
sistemas productivos agrícolas
• Utilizar las técnicas de prevención, diagnóstico, tratamiento y control de plagas
y enfermedades que atacan los cultivos económicos, aplicando los principios
de manejo integrado y la reservación del medio ecológico
Estructura del plan de estudios El programa de Producción Agrícola, consta de 4 semestres; los 3 primeros se
integran de 8 asignaturas cada uno y el cuarto de 4, incluyendo un semestre de
estadía del estudiante en el sector productivo.
Tipología Este programa es de tipo Científico-Práctico (CP), debido a que su plan de estudios
contiene una fracción considerable de cursos orientados a comunicar las
experiencias prácticas, y por ello la mayoría de sus egresados se dedican a la
práctica profesional, además este programa tiene una proporción significativa de
cursos básicos en ciencias.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
358
PROGRAMA DE PROFESIONAL ASOCIADO EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA VALORES DE LOS INDICADORES 2000-2002 Y 2006
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO Campus: Motozintla
DES o Unidad académica responsable: Coordinación de Profesional Asociado.
Nivel: TSU o PA ( X ) Licenciatura ( ) Especialidad ( ) Maestría ( ) Doctorado ( )
Año de la última actualización del currículum:
2001
Evaluado por los CIEES:
No ( X ) Sí ( ) Año
Acreditado: No ( X ) Sí ( ) Año Organismo acreditador:
Periodo lectivo:
Trimestre Cuatrimestre Semestre: X Año
Duración en periodos lectivos: 4 Semestres
Porcentaje del plan en cursos básicos: 100% Porcentaje del plan en cursos optativos:
El servicio social está incorporado al PE: Sí ( ) No ( X )
La bibliografía recomendada está actualizada Sí ( ) No ( ) Insuficiente (X) 1. Defensa de Estadía
2. Promedio 9.6
Opciones de titulación:
INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO PERSONAL ACADÉMICO
2000 2002 2006 Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 0 2
Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 0 4 2
Total de profesores que participan en el PE 0 4 4 Porcentaje de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 0 50
Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE 0 0 1
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
359
2000 2002 2006
Profesores de Tiempo Completo con: Número % Número % Número %
Posgrado 0 0 0 0 2 100
Doctorado 0 0 0 0 0 0
Perfil deseable PROMEP reconocido por la SEP 0 0 0 0 1 50
Grado mínimo aceptable 0 0 0 0 2 100
Imparten tutorías 0 0 0 0 2 100
PROCESO EDUCATIVO 2000 2002 2006
Número de becas otorgadas a los alumnos 0 25 40
Porcentaje de alumnos que reciben tutorías 0 0 80
Porcentaje de programas educativos con tasa de titulación superior a 70%
0 0 100
Porcentaje de programas educativos con tasa de retención del 1° al 2° año superior a 70%
0 0 100
Tasa de titulación o de graduación 0 0 90
Tasa de titulación o graduación de la cohorte generacional 0 0 80
Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios
0 0 2
INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO RESULTADOS
2000 2002 2006
Índice de satisfacción de los estudiantes * * 80%
Índice de satisfacción de los empleadores * * 80%
80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de 6 meses después de egresar
Sí ( )** No ( )
Sí ( )** No ( )
Sí ( X) No ( )
80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios
Sí ( )** No ( )
Sí ( )** No ( )
Sí ( X ) No ( )
* No se cuenta con este tipo de estudios. ** No hay egreso.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
360
2.7.12.8. PROFESIONAL ASOCIADO EN SERVICIOS TURÍSTICOS
CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA EDUCATIVO Visión 2006
Se tiene un programa educativo flexible y actualizado y profesores habilitados en la
educación centrada en el aprendizaje; sus egresados son reconocidos por su
capacidad de idear y desarrollar nuevos proyectos turísticos de alcance regional y
nacional que coadyuvan al desarrollo económico; cuenta también con infraestructura
y equipamiento suficiente y adecuado.
Objetivo El Profesional Asociado en Servicios Turísticos, es un profesional altamente
calificado, innovador, capaz de planear, diseñar, administrar y operar las áreas de
hotelería, gastronomía, servicios y desarrollo turístico, para elevar la productividad
del sector con un enfoque de calidad integral.
Perfil de egreso El Profesional Asociado en Servicios Turísticos será capaz de:
• Elaborar estudios de mercado estratégicos para la promoción de productos
turísticos
• Dominar el idioma inglés y tener noción de otros.
• Desarrollar estudios de factibilidad para la creación de nuevos proyectos
turísticos
• Tener conocimiento de gastronomía internacional, nacional y regional
• Tener amplio conocimiento de la cultura del estado
• Usar eficientemente los recursos para permitir un crecimiento de
competitividad
• Convocar a las empresas publicas y privadas a participar en proyectos de
inversión generando empleos
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
361
• Promocionar y desarrollar destinos turísticos con necesidades actuales del
sector
• Aplicar con un enfoque de cambio e innovación, para administrar las
diferentes áreas de una empresa turística
• Elaborar planes y programas turísticos
• Coordinar la participación conjunta con los prestadores de productos y
servicios turísticos de acuerdo con los beneficios económicos y sociales
Estructura del plan de estudios El plan de estudios de Profesional Asociado en Servicios Turísticos consta de cuatro
semestres. El primero se integra de 8 asignaturas, el segundo y tercero, de 7 y el
cuarto de 6, incluyendo un semestre de estadía del estudiante en el sector
productivo.
Tipología Este programa es de tipo Científico-Práctico (CP), debido a que su plan de estudios
contiene una fracción considerable de cursos orientados a comunicar las
experiencias prácticas, y por ello la mayoría de sus egresados se dedican a la
práctica profesional, además este programa tiene una proporción significativa de
cursos básicos en ciencias.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
362
PROFESIONAL ASOCIADO EN SERVICIOS TURÍSTICOS
VALORES DE LOS INDICADORES 2000, 2002 Y 2006
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO
Campus: Playas de Catazajá y Palenque
DES o Unidad académica responsable: Coordinación de Profesional Asociado.
Nivel: TSU o PA ( X ) Licenciatura ( ) Especialidad ( ) Maestría ( ) Doctorado ( )
Año de la última actualización del currículum:
2001 (Inicio de programa)
Evaluado por los CIEES:
No ( X ) Sí ( ) Año
Acreditado: No ( X ) Sí ( ) Año Organismo acreditador:
Periodo lectivo:
Trimestre: Cuatrimestre: Semestre: X Año
Duración en periodos lectivos: 4 Semestres
Porcentaje del plan en cursos básicos: 100% Porcentaje del plan en cursos optativos:
El servicio social está incorporado al PE: Si ( ) No ( X )
La bibliografía recomendada está actualizada Sí ( X ) No ( ) Insuficiente 1. Defensa de estadía
2. Promedio 9.6
Opciones de titulación:
INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO PERSONAL ACADÉMICO
2000 2002 2006 Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 0 7
Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 0 11 5
Total de profesores que participan en el PE 0 11 12 Porcentaje de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 0 58
Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE 0 0 3
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
363
2000 2002 2006
Profesores de Tiempo Completo con: Número % Número % Número %
Posgrado 0 0 0 0 7 100
Doctorado 0 0 0 0 0 0
Perfil deseable PROMEP reconocido por la SEP 0 0 0 0 4 57
Grado mínimo aceptable 0 0 0 0 7 100
Imparten tutorías 0 0 0 0 7 100
PROCESO EDUCATIVO 2000 2002 2006
Número de becas otorgadas a los alumnos 0 66 85
Porcentaje de alumnos que reciben tutorías 0 0 80
Porcentaje de programas educativos con tasa de titulación superior a 70%
0 0 100
Porcentaje de programas educativos con tasa de retención del 1° al 2° año superior a 70%
0 0 100
Tasa de titulación o de graduación 0 0 85
Tasa de titulación o graduación de la cohorte generacional 0 0 80
Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios
0 2 2
INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO RESULTADOS
2000 2002 2006
Índice de satisfacción de los estudiantes * * 80%
Índice de satisfacción de los empleadores * * 80%
80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de 6 meses después de egresar
Sí ( )** No ( )
Sí ( )** No ( )
Sí (X) No ( )
80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios
Sí ( )** No ( )
Sí ( )** No ( )
Sí (X) No ( )
* No se cuenta con este tipo de estudios. ** No hay egreso.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
364
2.7.12.9. PROFESIONAL ASOCIADO EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA EDUCATIVO Visión 2006
Es un programa flexible, pertinente y actualizado que forma profesionales
capacitados para aplicar políticas y procedimientos para prevenir y controlar la
contaminación y coadyuvar al mejoramiento del ambiente de la región y el estado;
además cuenta con profesores de amplia experiencia en la materia, equipamiento y
bibliografía suficiente y actualizada.
Objetivo Formar profesionales con un profundo dominio práctico de las nuevas tecnologías
empleadas en los sistemas de prevención y control de la contaminación, así como
para el mejoramiento del ambiente.
Perfil de egreso El Profesional Asociado en Tecnología Ambiental, tendrá una formación que le
permitirá:
• Identificar y evaluar los factores que intervienen en el proceso de deterioro
ambiental
• Participar en la formulación de orientaciones generales y políticas en materia
ambiental que prevean los elementos que alteren las condiciones del medio
• Proponer mecanismos y contenidos para el fomento de valores y actitudes
sobre el dilema ambiental
• Conocer y dominar los elementos jurídicos-administrativos en materia
ambiental mediante el manejo de las leyes, reglamentos, acuerdos y normas
técnicas existentes.
• Evaluar condiciones ambientales a través del monitoreo, análisis de los
parámetros ambientales y tratamiento e interpretación de la información
obtenida
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
365
• Realizar análisis de los procesos de producción para la identificación de las
etapas y elementos contaminantes
• Realizar análisis de sistemas y tecnologías anticontaminantes o de protección
del ambiente, relacionando las más adecuadas al problema en estudio, con su
impacto económico respectivo
• Manejar técnicas para el tratamiento de aguas y control de su calidad.
• Aplicar métodos para el estudio y tratamiento de residuos y desechos sólidos
• Manejar alternativas para el control de las emisiones gaseosas de fuentes fijas
y móviles.
Estructura del plan de estudios El programa de Tecnología Ambiental, consta de 4 semestres; los tres primeros se
integran de 8 asignaturas cada uno y el cuarto de 4, incluyendo un semestre de
estadía del estudiante en el sector productivo.
Tipología Este programa es de tipo Científico-Práctico (CP), debido a que su plan de estudios
contiene una fracción considerable de cursos orientados a comunicar las
experiencias prácticas, y por ello la mayoría de sus egresados se dedican a la
práctica profesional, además este programa tiene una proporción significativa de
cursos básicos en ciencias.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
366
PROFESIONAL ASOCIADO EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL VALORES DE LOS INDICADORES 2000-2002 Y 2006
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO Campus: Tuxtla Gutiérrez y Motozintla
DES o Unidad académica responsable: Coordinación de Profesional Asociado
Nivel: TSU o PA ( X ) Licenciatura ( ) Especialidad ( ) Maestría ( ) Doctorado ( )
Año de la última actualización del currículum:
2001 (Inicio de programa)
Evaluado por los CIEES:
No ( X ) Sí ( ) Año
Acreditado: No ( X ) Sí ( ) Año Organismo acreditador:
Periodo lectivo:
Trimestre Cuatrimestre: Semestre: X Año
Duración en periodos lectivos: 4 semestres
Porcentaje del plan en cursos básicos: 100% Porcentaje del plan en cursos optativos
El servicio social está incorporado al PE: Si ( ) No ( X )
La bibliografía recomendada está actualizada Sí ( ) No ( ) Insuficiente ( X ) 1. Defensa de estadía
2. Promedio 9.6
Opciones de titulación:
INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO PERSONAL ACADÉMICO
2000 2002 2006 Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 0 2
Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 0 10 2
Total de profesores que participan en el PE 0 10 4 Porcentaje de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 0 50
Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE 0 0 1
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PROFESIONAL ASOCIADO ____________________________________________________________________
367
2000 2002 2006
Profesores de Tiempo Completo con: Número % Número % Número %
Posgrado 0 0 0 0 2 100
Doctorado 0 0 0 0 0 0
Perfil deseable PROMEP reconocido por la SEP 0 0 0 0 1 50
Grado mínimo aceptable 0 0 0 0 2 100
Imparten tutorías 0 0 0 0 2 100
PROCESO EDUCATIVO 2000 2002 2006
Número de becas otorgadas a los alumnos 0 25 40
Porcentaje de alumnos que reciben tutorías 0 0 80
Porcentaje de programas educativos con tasa de titulación superior a 70%
0 0 100
Porcentaje de programas educativos con tasa de retención del 1° al 2° año superior a 70%
0 0 100
Tasa de titulación o de graduación 0 0 80
Tasa de titulación o graduación de la cohorte generacional 0 0 70
Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios
0 0 2
INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO RESULTADOS
2000 2002 2006
Índice de satisfacción de los estudiantes * * 80%
Índice de satisfacción de los empleadores * * 80%
80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de 6 meses después de egresar.
Sí ( )** No ( )
Sí ( )** No ( )
Sí ( X ) No ( )
80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios
Sí ( )** No ( )
Sí ( )** No ( )
Sí ( X ) No ( )
* No se cuenta con este tipo de estudios. ** No hay egreso.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PSICOLOGÍA ____________________________________________________________________
368
2.8. DES DE PSICOLOGÍA – LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA 2.8.1.- MARCO DE REFERENCIA El programa de licenciatura tiene alta pertinencia y atiende las necesidades sociales
más relevantes del estado, algunos hechos dan cuenta de ello. En el área de salud
comunitaria, el auge de la prevención primaria y la promoción de la salud hace que la
intervención del psicólogo sea importante en el desarrollo de la entidad, para la
atención de problemas relacionados con el desarrollo del sujeto en distintas etapas
de su vida, así como del proceso y dinámica grupal en que se ve inmerso. Chiapas
en su historia manifiesta conflictos que están construidos desde la interacción social
que orienta la formación y vivencia de los grupos e instituciones, cuyo análisis
posibilita la comprensión de la relaciones del poder y la construcción de una
identidad. De ahí la importancia del estudio de los problemas psicosociales del
estado para la comprensión de comportamientos específicos que están relacionados
con la vivencia cotidiana de nuestra población. Esto conlleva a atender los problemas
de violencia intrafamiliar, abuso de tabaco, alcohol y drogas, delincuencia, menores
de edad y en situación de vagancia, entre otros, así como la promoción de estilos de
vida saludables que coadyuven en la atención de pacientes diabéticos con
problemas cardiovasculares o con enfermedades terminales, por citar algunos.
Chiapas es un estado con fuertes carencias y rezagos educativos por lo que el
diseño de programas, la intervención en problemas de aprendizaje escolar y la
atención de niños con necesidades educativas especiales, es un imperativo dentro
de las funciones y tareas que el psicólogo realiza. La orientación escolar, vocacional
y profesiográfica es otro de los ámbitos en que el psicólogo se desempeña. Ante la
creciente demanda del sector servicios, el desarrollo de funciones de reclutamiento,
selección y capacitación de personal, el trabajo con grupos y la atención de procesos
y desarrollo organizacional son acciones que efectúa el psicólogo laboral.
En el ámbito clínico, el desarrollo de patologías como la depresión, el estrés,
conflictos asociados a la dinámica familiar, así como el aumento de los índices de
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PSICOLOGÍA ____________________________________________________________________
369
trastornos neuróticos, son algunos de los problemas más relevantes atendidos en
este ámbito.
La intervención en estos problemas, posibilita la mejora de las condiciones de
bienestar humano, necesarias para el desarrollo social y productivo.
2.8.2. ANTECEDENTES La Escuela de Psicología, surgió ante la carencia de programas y profesionales en
salud mental, tanto en instituciones del sector público como privado; situación
constatada a través de estudios realizados por la Comisión Estatal para la
Planeación de Educación Superior de Chiapas (COEPES) y expresada por directivos
y planta docente fundadores de la Escuela de Psicología. Los datos obtenidos en los
estudios realizados para la creación de la licenciatura, indican la falta de servicios de
índole psicológico en los niveles de prevención, educación, diagnóstico y tratamiento,
asimismo, reflejan altos índices de psicopatologías individuales y grupales.
El programa de la Licenciatura de Psicología se divide en un total de 9 semestres. La
organización curricular es rígida, se encuentran previamente definidas tanto las
asignaturas como su secuencia temporal. El plan de estudios ha sido modificado en
3 ocasiones 1983, 1986 y 1991, este último se encuentra actualmente en proceso de
evaluación, lo que constituye una oportunidad para flexibilizarlo, adecuarlo al
contexto y necesidades de nuestra entidad, así como incorporar los conocimientos y
paradigmas a la vanguardia en nuestra disciplina.
La Escuela de Psicología presta multiplicidad de servicios en diferentes instituciones
y en los programas que en la misma dependencia se realizan, vía los alumnos en
servicio social y prácticas académicas, así como por personal de la misma. Entre las
acciones más relevantes se incluyen el psicodiagnóstico con fines clínicos,
psicopedagógicos y laborales; la intervención clínica mediante actividades de
orientación y psicoterapia en diferentes modalidades; actividades educativas
mediante actividades de información sobre diferentes temáticas relacionadas con la
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PSICOLOGÍA ____________________________________________________________________
370
psicología de la salud, orientación, docencia y atención psicopedagógica; dentro de
la psicología laboral, se operan cursos, seleccionan personal o aplican pruebas,
además de participar en diferentes programas sociales de atención a población
marginal, con una cobertura anual de más de 5,000 personas.
La Licenciatura en Psicología inicia en 1982, con una matrícula de 49 alumnos, a lo
largo de 16 generaciones han ingresado 941 alumnos, egresado 631 y titulado 413,
(en estas cifras se incluyen alumnos revalidadores). Se tiene así una tasa de egreso
de 67.2%, de deserción de 25% y de reprobación de 7%. Estos datos dan cuenta de
la necesidad de mejorar aún más la tasa de egreso y disminuir la tasa de deserción
que resulta significativa en el análisis longitudinal. No obstante, a partir de los últimos
3 años, este porcentaje ha disminuido a un promedio de 13%, por lo que el trabajo
desarrollado por el programa de tutorías resulta fundamental para continuar el
decremento en estos rubros.
En abril de 1997, el programa de licenciatura fue acreditado por el Consejo Nacional
para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP). En junio de 2001, se envió
la información de esta carrera al Comité Interinstitucional para la Evaluación de la
Educación Superior (CIEES), para iniciar el proceso de evaluación, en agosto se
recibió el preinforme de evaluación elaborado por los integrantes de dicho comité, y
en junio 6 y 7, se tuvo la visita de evaluación que constituye la tercera fase del
proceso. En los próximos días nos será enviado el Informe en que se citan las
recomendaciones para la mejora del programa.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior–PSICOLOGÍA ____________________________________________________________________
371
2.8.3.- ESTRUCTURA La DES ofrece únicamente la Licenciatura en Psicología. Su estructura está integrada de la siguiente manera:
Consejo Académico
Dirección
Subdirección
Secretarias
Cuerpo académico
Alumnos
Coordinación De Tutorías
Coordinación Hacia el desarrollo de la investigación
Coordinación Promoción de la
salud
Coordinación Clínica de atención
psicológica
Coordinación Servicio social
Coordinación Educación continua
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
372
La estructura organizacional de la DES incluye la dirección, subdirección, docentes,
alumnos y responsables de proyectos. La dirección y subdirección coordinan,
administran y fungen como gestores de las distintas actividades.
Se operan 8 proyectos con igual número de responsables. En estos se incluye
titulación, a través del cual se proporciona asesoría, revisión de trabajos y exámenes
profesionales a egresados de la escuela, así como los trámites para quienes
presentan y aprueban el examen que aplica el CENEVAL.
En el proyecto de Servicio Social, se proporciona atención de orden administrativo y
académico a los alumnos que inician este proceso de su formación. Se realizan foros
en el que participan profesionales de instituciones, dependencias y escuelas a través
de los cuales el alumno recibe información para elegir el espacio de su interés al
realizar su servicio; asimismo, se da seguimiento al proceso formativo que el alumno
tiene con este trabajo.
En la Clínica de atención psicológica, la única que brinda servicio de esta índole en la
ciudad, se proporcionan servicios de psicoterapia, consejería y orientación a la
población que demanda de estos servicios, generalmente de escasos recursos
económicos, con una elevada cantidad de usuarios. Además, cumple una función de
formación clínica a alumnos en servicio social y prácticas académicas. En el proyecto
de promoción de la salud, se cubren actividades de educación continua para la
formación de estudiantes quienes posteriormente a esta actividad, participan en
brigadas comunitarias; la cobertura efectuada con este proyecto rebasa las 5,000
personas anualmente, lo que resulta altamente significativo como actividad de
extensión.
El proyecto hacia el desarrollo de la investigación, se constituye como el espacio
para promover esta función sustantiva entre el colectivo de docentes, así como
incentivar la producción escrita a través de ensayos por parte de profesores y
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
373
alumnos. Se realiza además el encuentro con maestros e investigadores de otras
instituciones para el fomento de esta actividad.
Con el proyecto de Tutorías se apoyaron a cuatro grupos de esta escuela en
actividades de orientación individual y grupal, desarrollo de sesiones de trabajo para
la mejora del aprendizaje y con ello incidir en la retención y permanencia de los
alumnos, disminuir los niveles de reprobación y aumentar su rendimiento académico.
Finalmente, en materia de educación continua, se elaboraron los documentos de
base para la conformación de 2 programas de diplomado, los cuales actualmente
están en proceso final de estructuración.
Con el consejo académico se han realizado 3 juntas durante el semestre febrero-julio
de 2002, para el análisis y consenso de las acciones y proyectos a desarrollar
durante este periodo. Asimismo, se han realizado reuniones con docentes y alumnos
consejeros en distintos momentos para la organización de las actividades de la
Semana Cultural y Científica, así como en la elaboración, revisión y comentarios del
Programa Integral de Fortalecimiento Institucional de esta DES.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
374
2.8.4. ACCIONES EMPRENDIDAS PARA MEJORAR LA CALIDAD La DES fue evaluada en junio de 2002. A la fecha, no se cuentan con las
observaciones formales. A continuación se enlistan las que se hicieron durante la
visita.
No. Recomendaciones 1 Falta de estudios sobre requerimientos de los sectores productivos y
servicios, mercado de trabajo y empleadores y oportunidades de trabajo 2 Plan de estudios no actualizados 3 Falta de PTC 4 Falta de un sistema de estímulo al desempeño académico 5 Necesidad de implementar acciones sobre educación continua 6 Contar con información sobre el estudio de seguimiento de egresados 7 Mejoramiento y adecuación de la infraestructura física 8 Actualización bibliográfica
2.8.5.- DIAGNÓSTICO
PROGRAMAS ACADÉMICOS
Evaluación Externa No. Programa Nivel
Evaluador Fecha
1 Psicología Licenciatura CIEES Jun/2002
La DES de Psicología oferta solamente la Licenciatura en Psicología, siendo la única
escuela pública en el estado, y se apertura en 1982. A la fecha, el plan de estudios
se ha modificado en 3 ocasiones en los años de 1983, 1986 y 1991. En 1997 el
CNEIP acreditó el programa académico. Se han desarrollado 2 programas de
posgrado: Maestría en Psicología Social, de 1997 a 1999, y la Especialidad en
Psicoanálisis, de 1998 a 1999, con 14 y 27 egresados respectivamente. De ellos, se
tienen 7 docentes adscritos a la plantilla actual.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
375
El plan de estudios está vigente desde 1991, por lo que su evaluación y rediseño
constituye una tarea impostergable si se quiere adecuar al actual conocimiento
disciplinario con los avances de la ciencia y la tecnología. Lo anterior supone la
estructuración de sus ejes y líneas curriculares, flexibilización y pertinencia de su
diseño tomando en consideración a las condiciones sociales, económicas, políticas y
culturales de nuestra entidad. Por otra parte, se plantea la conveniencia de
incorporar aspectos temáticos como el servicio social al plan de estudios, el
desarrollo de los valores previstos en la visión de la DES, la titulación a partir del eje
formativo de investigación, así como la extensión de los servicios a través del
programa de prácticas integrales.
En cuanto a la perspectiva de desarrollo de programas de posgrado, se expresa la
necesidad de incorporar para 2003 la Maestría en Psicología Social, así como la
Maestría en Psicología Clínica para 2004.
A través de los años han egresado del programa de licenciatura un total de 16
generaciones, cuyos integrantes se han incorporado a los distintos espacios
laborales del sector público y privado, particularmente en el área educativa. Es de
hacer notar que de acuerdo con los datos cuantitativos presentados en el Estudio de
Seguimiento de Egresados todos los sujetos encuestados en dicho estudio tienen
empleo.
Respecto a la evaluación externa del programa de Licenciatura en Psicología, se
iniciaron trabajos desde febrero de 2001, para el desarrollo de la primera fase del
proceso que realiza el CIEES, correspondiente al área de Ciencias Sociales y
Administrativas. Este trabajo se concluyó en junio de 2001, para agosto de ese
mismo año se recibió el Preinforme de Evaluación por parte de los integrantes del
comité, cuyas observaciones hacen referencia a la falta de estudios sobre
requerimientos de los sectores productivo y de servicios, mercado de trabajo y
empleadores; plan de estudios no actualizado; falta de profesores de tiempo
completo, sistema de estímulos y participación de estos en eventos académicos, así
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
376
también la necesidad de implementar acciones sobre educación continua y tener
resultados documentados sobre el Estudio de Seguimiento de Egresados.
En la visita de evaluación a la escuela realizada los días 6 y 7 de junio de 2002, se
expusieron verbalmente algunas recomendaciones respecto a la adecuación de la
infraestructura física, en particular de los salones y equipo del laboratorio
experimental y la necesidad de contar con un mayor número de profesores de tiempo
completo que participe en el desarrollo de las funciones sustantivas de la escuela.
Se consideró como una oportunidad para el cambio del proceso de evaluación que
se sigue al plan de estudios, la disposición, compromiso y relación laboral que dicho
comité aprecia entre el personal de la escuela, así como el sentido de pertenencia
que expresan los egresados, lo cual puede ser aprovechado para el desarrollo de
actividades de educación continua. Se planteó asimismo como una fortaleza el
examen de selección que se aplica a los aspirantes, el incremento en el número de
titulados y el alto índice de retención logrado en los últimos años.
ÍNDICE DE ABSORCIÓN
1998 1999 2000 2001 2002 No Programa Nivel Asp. Acep. Asp. Acep Asp. Acep. Asp. Acep. Asp. Acep.
1 Psicología Licenciatura 219 77 252 139 285 73* 387 70* 313 70 *
Índice de Absorción 35.1% 55.2 24.5% 18.% 22.3 %
*A partir de esta fecha 35 alumnos inician clases en agosto, y 35 en febrero de cada año subsecuente. (Fuente: Dirección de
Planeación, Series históricas, Población escolar 1997-2002).
En la licenciatura, se realiza un proceso de selección anual que incluye en primera
instancia, el Examen de Conocimientos aplicado por el CENEVAL, en segunda, el
Examen Psicométrico y entrevista, a partir de los cuales se define la aceptación de
73 estudiantes en promedio, la mitad de los cuales ingresan en el semestre agosto -
enero y el resto en el semestre febrero-julio consecutivo.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
377
Existe además un curso de inducción que prepara al alumno en el conocimiento
sobre la universidad, sus reglamentos y los requerimientos que demanda el estudio
universitario.
Respecto al índice de absorción, se ha tenido un aumento sustantivo en cuanto al
número de aspirantes: de 219 en 1998 pasó a 313 en 2002, lo que implica 42.9% de
crecimiento de la demanda en sólo 3 años. No obstante, la aceptación de alumnos se
ha mantenido igual en términos generales, con un promedio de 73 alumnos, con
excepción de 1999, cuando se aceptaron 139 alumnos. En este sentido, la absorción
ha sido de 35.1% en 1998 y de 22.3 % en 2002, lo que señala la consistencia en la
regulación de la atención de la demanda y disminución en la absorción entre el
número de aspirantes y aceptados en el programa.
Se carece de equipo e infraestructura, así como de personal docente para atender
una mayor población estudiantil. La relación de alumnos/maestros de tiempo
completo es de 59.3/1, cuando PROMEP señala 25/1, un índice muy elevado que
limita el desarrollo de proyectos en áreas de apoyo a la docencia, investigación y
extensión de los servicios.
POBLACIÓN ESCOLAR
Matrícula No. Programa 1998 1999 2000 2001 2002
1 Psicología 244 306 316 345 356* *No se incluyen 35 alumnos que ingresarán en enero 2003.
La población escolar se ha incrementado: de 244 en 1998 a 356 en 2002. Es notorio que
este incremento se concreta desde 1999, manteniéndose y aumentando ligeramente en los
años subsecuentes. Dicha población se atiende en 11 ó 12 grupos, de acuerdo con el
semestre que corresponde.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
378
En cuanto al rezago escolar, la generación 1996-2001, tuvo un rezago de 2 alumnos,
que equivale 5.56% del total, mientras que en la generación 1997-2002, éste ha sido
de 6 alumnos, que equivale 8.7% del total de esta generación. Ante este aumento, el
Programa de Tutorías y el Programa de Apoyo a la Formación Teórico-Práctica de
los estudiantes, constituyen dos elementos fundamentales en el desarrollo del
alumnado y la disminución consecuente de estos índices.
Por otra parte, ante la apertura de programas similares en instituciones del sector
privado e itinerancia de los docentes por las condiciones laborales y bajos salarios,
se plantea un escenario de mayor competencia y de posible disminución de la
matrícula si no se elevan los niveles de calidad.
Otro aspecto relevante en cuanto a la población escolar es el hecho de que 53
alumnos tienen becas por parte de la Secretaría de Educación y el Consejo de
Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, sin embargo, aún se hace necesario la
obtención de más apoyos para becarios no solamente durante su formación en
licenciatura sino a su egreso.
Finalmente se tiene una expectativa de crecimiento de la matrícula a partir de
agosto-2003/enero-2004, con la ampliación del índice de absorción de 70 alumnos
por ciclo anual de 105. De éstos, dos grupos ingresarán en el periodo agosto-enero
y uno más en el periodo febrero-julio. Asimismo se incorpora la matrícula de 25
alumnos en el programa de Maestría en Psicología Social en 2003 y 25 alumnos en
el programa de Maestría en Psicología Clínica para 2004.
EGRESO Y TITULACIÓN
1998 1999 2000 2001 2002 No. Programa
E T E T E T E T E T
1 Psicología 25 17 31 28 39 161 31 83 54 11
(Fuente: Dirección de Planeación; Series históricas, Tabla de titulado por programa)
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
379
La relación entre alumnos titulados y egresados por año en el periodo de 1998 a
2001 es sumamente alta, a la fecha se han titulado 300 alumnos de diferentes
generaciones. En febrero de 2002 egresaron 54 alumnos, habiéndose titulado 11
durante este periodo, 3 de ellos a través de la modalidad de Titulación Automática.
No se considera en el análisis por el poco tiempo de egreso.
Es importante destacar que un número elevado de titulados lo ha hecho a través de
la modalidad de Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL) que aplica
CENEVAL, en menoscabo de la realización de trabajos de titulación en la modalidad
de tesis.
La tasa de titulación por cohorte generacional ha sido de 58% en 2000; de 76% en
2001 y de 5% para 2002. Este último porcentaje es mínimo ya que es una
generación egresada en febrero de 2002. Es importante fortalecer aún más este
rubro a través del trabajo desarrollado en el eje metodológico de formación de la
licenciatura y fomentar con ello las modalidades de titulación. La meta deseada
respecto al índice de titulación por cohorte generacional será de 90% para 2006.
Esto requiere del equilibrio en la distribución de las cargas académicas de los
profesores de tiempo completo o la asignación de recursos para docentes que
asesoren, revisen y funjan como sinodales de este proceso; esto a su vez se
complementa con el programa de tutorías.
Es importante destacar que aunque se han iniciado trabajos del Estudio de
Seguimiento de Egresados, éste aún se encuentra en la etapa de sistematización de
la información por lo que aún no se tiene el análisis cualitativo, que será sumamente
útil para el trabajo de evaluación y rediseño curricular, así como para el programa de
prácticas integrales y tutorías.
Asimismo, se carece de oferta de programas de educación continua para los
egresados, los que han sido solicitados en reiteradas ocasiones por éstos en
distintas actividades académicas.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
380
PERSONAL ACADÉMICO
PERSONAL ACADÉMICO POR TIPO DE CONTRATACIÓN
Tipo de docente 1998 1999 2000 2001 2002 PTC 3 3 4 3 6 Profesor por asignatura 18 16 20 22 20 Total 21 19 24 25 26
El personal académico por tiempo de dedicación, esto es, por asignatura o de tiempo
completo, es casi el mismo de 1998 a 2001, en que se tienen de 3 a 4 docentes de
tiempo completo y de 18 a 22 de asignatura. Dicha proporción ha cambiado en 2002,
en que se cuenta con 6 docentes de tiempo completo y 20 de asignatura. El
incremento refleja el interés de la administración por elevar el número de docentes
de tiempo completo y fortalecer con ello la operación y desarrollo de proyectos en
nuestra escuela, no obstante, éste aún está lejos de los requerimientos
proporcionales de la relación entre alumnos del programa y maestros de tiempo
completo. A partir de dicha relación, actualmente debieran tenerse 14 profesores de
tiempo completo mientras que sólo existen 6, uno de los cuales realiza estudios de
maestría. El criterio aumentó de 3 profesores de tiempo completo por año, lo cual
daría una proporción similar a la de PROMEP que es de 25 alumnos por cada
maestro de tiempo completo para 2006, considerando ya el aumento de la matrícula.
Otro elemento sustantivo para la mejora del trabajo académico, lo constituye el
trabajo colegiado para la evaluación de los procesos de aprendizaje de los alumnos,
lo que a la par del trabajo que se realiza en tutorías permitiría obtener mayores
logros en términos de los aprendizajes y competencias formativas de los alumnos.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
381
PROFESORES POR NIVEL ACADÉMICO
Grado académico 1998 1999 2000 2001 2002 Licenciatura 19 14 18 22 19 Maestría 2 4 5 2 6 Doctorado 1 1 1 1 1 Total 22 19 24 25 26
El nivel académico del personal docente presenta un incremento constante de
aquellos que tienen el grado de maestría, el mínimo requerido de acuerdo con los
criterios que establece el Programa de Mejoramiento del Profesorado. En el año de
1998 se tenían 19 maestros con licenciatura, 2 con maestría y uno con doctorado; en
1999, 14 con licenciatura, 4 con maestría y uno con doctorado; en el 2000, 18 con
licenciatura, 5 con maestría y uno con doctorado; en el 2001, 22 con licenciatura, 2
con maestría y uno con doctorado y para 2002, 19 con licenciatura (los cuales de
acuerdo con la visión de la DES, para 2006 necesitarán ostentar el grado
correspondiente), 6 con maestría y uno con doctorado. El decremento que se
observa de los docentes con estudios de maestría de 2000 a 2001, se debe a la
separación de algunos de éstos de la escuela por desarrollo profesional y laboral. No
obstante el incremento tenido año con año de docentes con estudios de posgrado,
éste aún es bajo con relación al número total; sin embargo, para este mismo año, el
número de docentes con maestría se incrementará, ya que cuatro de los 8 que han
concluido sus estudios de grado están próximos a presentar su examen.
Por ello el requerimiento de becas tanto para profesores de tiempo completo como
de asignatura, ya que la falta de apoyos en este rubro no posibilita la integración de
cuerpos académicos colegiados y consecuentemente, el desarrollo de la
investigación y programas de posgrado. En este sentido, sólo uno de los maestros
cuenta con perfil PROMEP, lo que hace inviable el apoyo de financiamiento
extraordinario.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
382
Los docentes que actualmente cuentan con estudios de posgrado, así como aquellos
que están próximos a obtener éste, serán quienes conformen la planta docente para
el desarrollo del programa de posgrado en Psicología Social a desarrollarse en 2003.
DISTRIBUCIÓN DE CARGA POR HORAS POR FUNCIÓN DE PTC
No. Horas Función 1998 1999 2000 2001 2002
%
Docencia *20 26 62 43 122 50.8 Investigación 14 5.8 Extensión 62 25.8 Apoyo y gestión 100 94 98 77 42 17.1 Total 120 120 160 120 240 100.0 *Los datos corresponden a los primeros semestres de cada año.
En la distribución de carga por función, existe total ausencia de número de horas
asignadas al desarrollo de proyectos referidos a las funciones sustantivas de
investigación y extensión, en tanto que se utiliza un promedio de 82.2 horas para el
trabajo de apoyo y gestión, no obstante el incremento logrado en la matrícula desde
el año de 1999. La falta de tiempos aplicados en las funciones de investigación y
extensión se explica por la carencia de profesores de tiempo completo de 1998 a
2001, en este periodo los docentes de 40 horas, se dedicaban a funciones
administrativas relacionadas con la dirección de la escuela, así como a acciones
vinculadas con la atención de alumnos para su titulación. Para 2002 se aprecia una
inadecuada distribución de la carga horaria de los profesores de tiempo completo,
orientada fuertemente al área de docencia y un poco menos a las de extensión a
través de los proyectos de clínicas de atención psicológica y promoción de la salud.
El apoyo a las actividades de investigación ha sido mínimo por lo que se requiere
incentivar esta área para su desarrollo.
La distribución de las horas de descarga académica por función, se ha visto
incrementada en docencia, debido al aumento del número de alumnos y
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
383
consecuentemente de grupos, en tanto que en las funciones de investigación y
extensión se mantienen sin apoyos.
Es importante señalar que para 2002, si se considera exclusivamente el tiempo
promedio invertido por profesores de tiempo completo en tareas relacionadas con la
docencia, investigación, difusión o gestión, éstos ocupan 20 horas para tareas de
docencia, 2 en investigación, 8 en difusión y c4 en gestión. En este sentido, es
notoria la desproporción existente para el desarrollo de actividades en las funciones
sustantivas.
FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
No. de participantes Año Curso y Modalidad PTC PA
Total
Elaboración de documentos científicos Formación disciplinar 1 4 5
Aprendiendo a observar, registrar y reportar Formación disciplinar 0 5 5
1998
Psicología de grupos Formación disciplinar 1 12 13
Evaluación y diseño curricular Formación disciplinar 1 3 4
1999 Elaboración y validación de un instrumento de evaluación
Formación disciplinar 0 3 3
Profesionalización de la docencia Formación docente 3 3 6
Evaluación ambiental Formación docente 0 2 2 Tutorías Formación docente 2 0 2 Organización y gestión de la cooperación académica internacional
Formación docente 1 1 2
Formación docente Formación docente 2 0 2 Estrategias para el mejoramiento institucional
Formación docente 0 1 1
Comportamiento organizacional Formación docente 3 6 9
2000
Profesionalización de la docencia I Formación docente 0 2 2
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
384
Profesionalización de la docencia II Formación docente 2 2 4
Microenseñanza Formación docente 0 1 1 Evaluación de los aprendizajes Formación docente 1 4 5
Diseño curricular Formación disciplinar 3 11 14 2001
Desarrollo de competencias Formación docente 2 7 9
La información que se presenta compete a los años de 1998 a 2001. Se considera
adecuado en este periodo de tiempo la cantidad de cursos ofertados. Sin embargo la
asistencia de profesores es baja; si se observan las temáticas, se aprecia que se
encuentran dentro del área de la docencia, pero abarcando temas muy diferentes, sin
una línea de formación definida.
Por lo anterior resulta prioritario el desarrollo de un programa de formación y
actualización docente que integre tanto los ámbitos disciplinar como de enseñanza,
con un enfoque hacia el mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
385
INVESTIGACIÓN
No Nombre/ responsable
Área de conocimiento
Tipo de investigación Avance Inicio Término Fuente de
financiamiento
1
Mujer sola, subjetividad y familia Yolanda Castañeda Altamirano
Psicología Sociología Básica 16% 2000 2002 UNICACH
2
Construcción social del problema drogadicción José Luis Cañas Mtz.
Psicología Básica 15% 2002 2004 PROMEP
3
Vida y enseñanza de los profesores de secundaria José Luis Cañas Mtz. Carlota Bertoni Unda
Psicología Básica ´10% 2002 2004 Ninguno
4
Evaluación del plan de estudios de la licenciatura de psicología Germán Alejandro García Lara
Psicología Básica 60% 2001 2003 Ninguno
5 José Luis Maldonado Román
Psicología Básica Inicio 2002 2004 Ninguno
En los años anteriores a 1998 no se registran proyectos y en la actualidad aún no se
definen líneas de investigación. En el ámbito de investigación de 1998 a 2000 se han
planteado algunos proyectos, sin embargo no se tienen reportes de éstos, aunque se
expresan avances en distintos niveles.
En 2001 se proporcionaron apoyos (mínimos) para el desarrollo del proyecto
“Necesidades y expectativas de la vida de la mujer jefa de familia”, el cual no ha
tenido continuidad por la carencia de financiamiento.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
386
Algunos de los problemas del área son los siguientes:
• Falta de infraestructura y equipamiento
• No se cuenta con un sistema de evaluación de los proyectos de investigación
• Se carece de tiempos para cubrir actividades de investigación
De los profesores participantes citados en el cuadro, sólo 2 de ellos son de tiempo
completo. Como se aprecia desde la distribución de carga horaria por función de
PTC, el desarrollo de esta función sustantiva es incipiente, ya que no se tienen PTC
que desarrollen proyectos de investigación, por lo que esta actividad ha sido
realizada de forma mínima por profesores de asignatura, sin los apoyos de
infraestructura, equipo, difusión y financiamiento.
Para 2002, el colegio de docentes tanto de tiempo completo como de asignatura,
decidió constituirse en grupo disciplinario, hacia la formación de cuerpos académicos
con el apoyo de asesores externos vinculados con PROMEP.
EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS
SERVICIOS COMUNITARIOS
CONSULTAS ATENDIDAS Tipo de servicio* 1998 1999 2000 2001 2002
Brigadas Comunitarias 2,300 3,500 4,000 4,700 4,500 Clínica de Consulta Psicológica 1,145 1,432 1,450 800 500 *Los datos se presentan en cuanto a la cobertura realizada a través de ambos proyectos.
Respecto a los servicios comunitarios, en particular la Clínica de Atención
Psicológica, se exponen los siguientes hechos: desde 1988, dada la demanda de
atención psicológica que comenzó a presentarse por parte de la comunidad, se crea
en la Escuela de Psicología el Módulo de Psicodiagnóstico Asistencial. En 1991 se
acondiciona un espacio físico con 4 cubículos para consulta y uno para sala de
espera que permite la creación de la Clínica de Consulta Psicológica. Ésta, aún con
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
387
espacios físicos insuficientes, falta de equipo, acervos y un docente sin suficientes
horas de descarga académica para coordinar las actividades, comenzó a responder
a la creciente demanda de diferentes tipos de servicios de atención.
La comunidad atendida la forman niños, adolescentes y adultos, con problemas de
índole personal, familiar, laboral y/o escolar, quienes por no contar con recursos
socioeconómicos suficientes les es imposible acceder a este tipo de servicios en el
ámbito privado. Asimismo, estos servicios no existen por parte de las instituciones
públicas de salud, quedando así sin la oportunidad para encontrar alternativas de
solución a sus problemas.
No obstante las carencias mencionadas, el Programa de Atención Psicológica de la
clínica se constituye como un espacio propicio para responder a esta demanda al
vincular dichos servicios al proceso de enseñanza-aprendizaje y formación
profesional de los alumnos de la Escuela de Psicología. Asimismo, se impulsa como
programa de entrenamiento clínico para los prestadores de servicio social mediante
el desarrollo de sesiones de trabajo permanentes de reflexión teórica de textos
relacionados con la práctica y experiencia clínica, así como sesiones de supervisión
de casos clínicos. En los años de 1997 y 1998 consecutivamente fueron aceptados 2
proyectos: Servicios de Atención Psicológica a la Comunidad, y Fortalecimiento de
la Clínica de Consulta Psicológica para la Atención de Alumnos Sobresalientes
(FOMES 98-06-02); lo que permitió dar entrenamiento a alumnos destacados en
servicio social para brindar servicios comunitarios y dotar de equipo de cómputo y
algunos acervos que hoy resultan ya insuficientes y caducos. Sin embargo persisten
los siguientes problemas:
1. Falta de continuidad y mayores espacios y tiempo para la formación y
entrenamiento de los alumnos que ofrecen su servicio social en la clínica por
no existir seguridad laboral en los docentes que han sido responsables de
ésta.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
388
2. Al no existir un sistema de becas o estímulos económicos el recurso humano
entrenado durante un año de servicio social se pierde, ya que éstos buscan
fuentes de trabajo remunerados para su subsistencia.
3. No se cuenta con docentes con tiempo completo para desarrollar proyectos
de investigación relacionados con estos servicios comunitarios y coordinar de
manera permanente el programa de la clínica lo cual impide a los alumnos en
servicio social desarrollar protocolos para su titulación a partir de las
actividades ahí realizadas.
4. El plan de estudios es obsoleto, al no contemplar la formación profesional
específica del alumno para responder a la demanda de servicios que la
comunidad presenta.
5. Falta de infraestructura, equipamiento acervos y material psicométrico que
permita ampliar y elevar la calidad de los servicios comunitarios.
6. La ausencia de programas de posgrado que permitan elevar la calidad en la
formación y entrenamiento de los alumnos involucrados en los servicios
comunitarios de psicología como en la calidad de estos últimos.
La actividad de brigadas se inicia en 1997 a través del Módulo de Atención
Preventiva para el Fomento de la Salud Mental, con el propósito de coadyuvar al
trabajo realizado por otras instituciones a través de distintas acciones conducentes al
logro de ésta.
Los alumnos que participan en este proyecto reciben capacitación, asesoría y
supervisión en la realización de las actividades preventivas. Las acciones básicas
son de información y orientación preventiva. En la primera estrategia se sensibiliza
en una sola sesión a la población que se impacta, la segunda, se realiza en ocho
sesiones, una cada semana, con un tiempo de duración de 90 minutos, participando
de 8 a 20 personas durante el curso. La población atendida incluye niños,
adolescentes y adultos. En el año 2001 se tuvo una cobertura cercana a las 5 000
personas con la participación de 70 alumnos de distintos semestres de nuestra
escuela.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
389
A pesar de estos logros, existen problemas para el desarrollo de este programa, tales
como la falta de personal que colabore en la realización de tareas de capacitación,
supervisión, asesoría y seguimiento del trabajo; apoyo de equipo e infraestructura
que fortalezca el desarrollo de las actividades y material de apoyo y espacios para la
organización del trabajo. Para ello el desarrollo de convenios y mayor vinculación con
organizaciones del sector público y privado constituye la estrategia fundamental para
el desarrollo de esta función.
Otro ámbito de competencia es la difusión de los trabajos realizados a través de
publicaciones y la realización de actividades académicas tales como foros, jornadas,
simposium o congresos, de los que se ha carecido en los últimos 2 años.
SERVICIO SOCIAL
Año Incorporación Liberados 1998 24 26 1999 26 26 2000 41 26 2001 52 51 Total 153 129
Por cuestiones del periodo de tiempo del servicio social, algunos alumnos comienzan
su servicio en un año y son liberados al siguiente, ya que en algunas instituciones el
periodo del servicio es de un año. Por lo mismo las cantidades no reflejan una
concordancia entre los egresados y los liberados del servicio social.
Del total de 153 alumnos egresados a partir del año de 1998 a 2001 se han liberado
129 alumnos; los 24 restantes están en proceso de liberación ya que por el periodo
del servicio están a punto de concluirlo.
La realización del servicio social ha sido una actividad muy importante en el
desarrollo de la formación del estudiante de la Escuela de Psicología. En los últimos
años esta actividad se ha ido fortaleciendo ya que la solicitud de las instituciones
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
390
públicas de todos los sectores se ha incrementado notablemente, de tal manera que
muchas han quedado sin cubrir esa demanda.
Del total de alumnos con posibilidad de realizar el servicio social a partir del octavo
semestre, 96% han realizado su servicio social en forma regular, es decir, a partir de
que han cubierto 70% de los créditos como mínimo, ya sea al interior de la
universidad o al exterior.
Los alumnos que no han realizado su servicio social, son principalmente por las
siguientes razones: baja temporal del semestre, cuestiones laborales, embarazo y
maternidad en las mujeres, y por cuestiones de índole personal. Casi siempre este
requisito vienen a cumplirlo después de egresados.
De 631 egresados de la carrera de Psicología, 5%, (32), no han realizado su servicio
social por causas que se desconocen, aun cuando es un requisito indispensable para
la titulación.
Como se ha citado con anterioridad, el actual proceso de evaluación y rediseño del
plan de estudios constituye una oportunidad de incorporar el servicio social a la
curricula, lo que posibilita una acción mas definida de atención e inserción en la
comunidad para atender los problemas que esta demanda, así como flexibilizar los
procesos curriculares.
INFRAESTRUCTURA FÍSICA
Descripción 1998 1999 2000 2001 2002 Aulas 9 12 12 12 12 Laboratorios 1 1 1 1 1 Clínicas 1 1 1 1 1 Otros 0 0 0 1 1
La infraestructura física, incluye 12 aulas compartidas con la Escuela de Odontología
y Biología, un laboratorio experimental, bioterio, Clínica de Atención Psicológica y
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
391
Cámara Gesell, la cual no se encuentra en las condiciones apropiadas para su uso.
Estos espacios como ya se ha comentado anteriormente, requieren de mayor
equipamiento y ampliación de la infraestructura física. En el caso del laboratorio
experimental y bioterio, éstos son utilizados tanto por alumnos de la escuela como de
Biología y Nutrición.
Las aulas tienen poca ventilación, son reducidas y por las características del material
con que han sido construidas hace demasiado calor, lo que vuelve sumamente
incómodo el trabajo en ellas, sobre todo en verano. Sobre este aspecto se orientaron
algunas de las recomendaciones expresadas en la visita del Comité de Evaluación
de los CIEES los días 6 y 7 de junio de 2002.
La propuesta de ampliación de la matrícula de licenciatura, así como la apertura de
los programas de posgrado en Psicología Social y Psicología Clínica para 2003 y
2004 respectivamente, así como de las actividades de educación continua, plantea la
necesidad de contar con 18 aulas acondicionadas para las actividades docentes, así
como de los laboratorios, Cámara Gesell, y cubículos para los PTC.
ACERVO BIBLIOGRÁFICO
2000 2001 2002 Programa T V T V T V
1 414 689 859 2089 949 2449
El acervo bibliográfico relacionado con la escuela se encuentra en el Centro
Universitario de Información y Documentación. Como se aprecia, existe un aumento
significativo tanto en el número de títulos como de volúmenes, lo que aún es
insuficiente para el desarrollo del programa.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
392
2.8.6. PROGRAMA EDUCATIVO Visión 2006
Es un programa educativo acreditado, de alto nivel académico, pertinencia y
reconocimiento social, de liderazgo en los ámbitos estatal y regional, con
infraestructura adecuada que promueve el desarrollo individual y colectivo, creativo y
participativo; con egresados competentes en su desempeño profesional, altamente
satisfechos por su formación, aceptados en el mercado laboral por su prestigio;
críticos y autocríticos con una visión analítica y reflexiva con capacidad para atender
las diversas problemáticas psico-sociales, de acuerdo con principios éticos, con el
desarrollo de los valores de responsabilidad, respeto a la diversidad, tolerancia,
honestidad, compromiso, solidaridad, justicia y equidad.
Objetivo
Formar profesionales del comportamiento humano quienes a través de los
procedimientos, técnicas y métodos inherentes a la Psicología, se orienten a la
promoción de la salud y resolución de las problemáticas resultantes de la interacción
humana y de la dinámica psicológica, en condiciones tales que permitan la
optimización del estado emocional, productividad, desarrollo e integración social de
la población chiapaneca.
Perfil de egreso
Los egresados cuentan con la capacidad para investigar los procesos psicológicos
individuales y colectivos en los diferentes sectores de la actividad humana, con
capacidad para diseñar, organizar, implementar y administrar procedimientos,
técnicas y métodos psicológicos en forma individual y colectiva, con interés y
sensibilidad para abordar los problemas psicosociales, así como capacidad y hábitos
de actualización permanente; con capacidad para diseñar, implementar y condicionar
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
393
las contingencias necesarias que permitan la resolución de los procesos psicológicos
individuales y colectivos en los diferentes sectores de la actividad humana, así como
para integrar en su ejercicio profesional las diferentes corrientes teóricas que
coadyuvaron en su formación profesional de manera crítica, analítica y reflexiva para
la atención de las demandas sociales de la población de nuestra entidad.
Tipología Este programa es de tipo Científico-Práctico (CP), debido a que su plan de estudios
contiene una fracción considerable de cursos orientados a comunicar las
experiencias prácticas, y por ello la mayoría de sus egresados se dedican a la
práctica profesional, además este programa tiene una proporción significativa de
cursos básicos en ciencias.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
394
2.8.7. ANÁLISIS DE FODAS
FORTALEZAS • Única escuela pública de Psicología en el estado • El proceso de evaluación y rediseño curricular que
se realiza para el plan de estudios vigente • Existencia de un proceso de evaluación
psicométrica en la selección de aspirantes • Elevada demanda de aspirantes • Alto índice de titulación respecto al número de
egresados en las últimas tres generaciones a partir de la aplicación del examen que aplica el Centro Nacional de Evaluación
• Informe cuantitativo sobre el estudio de egresados
• Servicio de atención psicológica individual y comunitaria a personas de escasos recursos que no cuentan con posibilidades de acceso a estos servicios
• Alta demanda por parte del sector público y privado de prestadores de servicio social
• Reconocimiento oficial por parte del CNEIP (Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología) al Programa de Licenciatura
• Matrícula regulada • Disponibilidad de los profesores para realizar
estudios de posgrado • Docentes con experiencia de 5 ó más años • Disponibilidad por parte de docentes y alumnos
para realizar actividades académicas extracurriculares
OPORTUNIDADES • Oportunidad de programas de financiamiento para
becas de posgrado nacional e internacional, programa de apoyo para el desarrollo al alumnado, infraestructura y equipamiento (PROMEP, PROADU, FOMES, ...)
• Alta demanda de egresados del nivel medio superior para estudiar licenciatura y de licenciatura para estudiar posgrado
• Inexistencia de oferta de posgrados de la disciplina en la región
• Posibilidades de realizar intercambios académicos, actividades de difusión e investigación interinstitucional
• Demanda de instituciones del sector público y privado para establecer convenios de apoyo y vinculación
DEBILIDADES • Escasos profesores de tiempo completo, aunado a
que sólo 2 de los 6 cuentan en este momento con grado académico mínimo, por lo que resulta sumamente difícil la conformación de cuerpos académicos y en consecuencia, el desarrollo de las funciones de investigación y extensión de los servicios
• La relación alumnos/maestros de tiempo completo es de 59/1, esta proporción se encuentra en función a la matrícula estimada para el semestre Agosto-2002/Enero-2003, debiendo ser 25/1
• Inseguridad laboral y bajos salarios de los docentes
• Sólo 25% de los docentes tiene grado de maestría • Falta de becas para profesores de asignatura y de
tiempo completo • La mayoría de los profesores no cuentan con
formación docente para el desarrollo de las actividades de la enseñanza
AMENAZAS • Condiciones de inestabilidad político-social que
afecta la continuidad de los programas institucionales
• Tendencias del mercado hacia la contratación o competencia de profesionales de otras disciplinas en el ámbito laboral
• Ignorancia de la función profesional del psicólogo por parte de la comunidad
• La mayor competencia profesional en el mercado de trabajo para los egresados.
• Posibilidad de que las universidades privadas absorban la demanda de estudios de posgrado
• Quedar al margen de los avances científicos y tecnológicos
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
395
• Falta de apoyo institucional para proyectos de investigación específicos
• Planes de estudios no actualizados y rígidos • Falta de apoyo para atender las recomendaciones
de los CIEES • Falta de infraestructura, equipamiento e
insuficiente presupuesto para las actividades docentes, de extensión o investigación, lo que conlleva una limitada absorción de alumnos a pesar de la alta demanda Plan de estudios no actualizado
• Actualización y ampliación del número textos y volúmenes de la biblioteca
• Carencia de programas asistenciales que coadyuven a la formación teórico-práctica del alumno
• Ausencia de un programa permanente de seguimiento de trayectorias estudiantiles y docentes, para atender las distintas problemáticas relacionadas con la reprobación, deserción escolar, bajo aprovechamiento académico por parte del alumno y desarrollo del profesor
• Ausencia de oferta de estudios de posgrado por la institución
• Inexistencia de manuales de procedimientos y reglamentación para el desarrollo de las actividades académicas
2.8.8. PROBLEMÁTICA
1. Sólo 25% de los docentes tiene grado de maestría
2. El número de PTC es menor que el requerido por el programa educativo
(Alumnos/ PTC es de 63/1, debiendo ser 25/1)
3. Ausencia de un programa permanente de capacitación docente y disciplinario
4. Falta de becas para profesores de asignatura
5. Ausencia de un programa institucional para la investigación
6. Plan de estudios no actualizado
7. Falta de atención a las recomendaciones de los CIEES
8. Falta de infraestructura, equipamiento y material para las actividades
docentes, de extensión o investigación
9. Actualización y ampliación de acervo bibliográfico en biblioteca
10. Carencia de programas que coadyuven a la formación téorico-práctica del
alumno
11. Falta de estudio de egresados
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
396
2.8.9. VISIÓN 2006
Es una facultad con alto nivel de competitividad por la calidad de sus programas
educativos centrados en el aprendizaje del alumno, lo que permite fomentar en los
estudiantes actitudes reflexivas, críticas y desarrollo de la capacidad intelectual y
creativa en el ámbito de su competencia y coadyuvan a la solución de diversos
problemas resultantes del proceso de la interacción humana. La planta docente es
competente y están habilitados en la generación y aplicación del conocimiento, se
organizan en cuerpos académicos en proceso de consolidación, se fortalece con un
programa integral de tutorías que eleva los índices de titulación y eficiencia terminal y
abate la deserción y reprobación escolar.
2.8.10. MISIÓN Formar profesionales de la psicología con alto nivel de desempeño, con capacidad
para realizar actividades de diagnóstico, intervención e investigación pertinentes a
las exigencias del contexto con compromiso social, dirigidos a estudiantes y
profesionales que demandan este tipo de formación; así como a los distintos
sectores que requieren del trabajo de nuestros egresados para coadyuvar al
desarrollo social de la entidad a través de los servicios de calidad en la docencia,
investigación y extensión de los servicios.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
397
2.8.11. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CALIDAD 1. Integrar, desarrollar y consolidar cuerpos académicos
Estrategias 2002 2003 2004 2005 2006
Impulsar el desarrollo del personal académico a través de becas para estudios de posgrado.
Incorporar personal académico altamente calificado.
Elevar la productividad académica mediante estímulos al desempeño académico.
Actualización y capacitación académica en áreas disciplinarias y en formación docente con enfoque centrado en el aprendizaje del alumno.
Conformación de redes de cooperación e intercambio académico entre los cuerpos académicos y otras instituciones.
Impulsar y promover la investigación facilitando el acceso a fuentes de financiamiento.
Definición de líneas institucionales de investigación.
2. Dotar a la institución de la infraestructura y el equipamiento necesario para cumplir con su misión.
Estrategias 2002 2003 2004 2005 2006
Gestionar el plan de construcción de la DES.
Ampliar y modernizar el equipo de clínicas, laboratorios, talleres y centros de cómputo para mejorar la calidad de las actividades sustantivas y adjetivas.
Fortalecer, actualizar y modernizar el sistema bibliotecario.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
398
3. Establecer el sistema integral de planeación y seguimiento de programas académicos
Estrategias 2002 2003 2004 2005 2006
Establecer procesos de evaluación periódica internas y externas que garanticen la mejora continua de la calidad de los planes y programas de estudio para alcanzar la acreditación.
Revisar la pertinencia, adecuar planes y programas de estudio del programa educativo y fortalecer su infraestructura y equipamiento.
Diversificación ampliación de la cobertura con equidad.
Implementar un modelo educativo centrado en el aprendizaje
4. Desarrollar e implementar el sistema de mejoramiento de los procesos de apoyo y gestión
Estrategias 2002 2003 2004 2005 2006
Diseño e implementación de un modelo organizacional académico y administrativo orientado a la flexibilidad, eficiencia, productividad y calidad.
Asegurar la certificación de los procesos de gestión.
Establecer un sistema de información que permita racionalizar la toma de decisiones y facilitar la rendición de cuentas.
Actualización de la legislación universitaria.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
399
5. Desarrollar e implementar el sistema de atención para el desarrollo integral del estudiante
Estrategias 2002 2003 2004 2005 2006
Formalizar y sistematizar la retroalimentación con el nivel medio superior para elevar el nivel académico del primer ingreso.
Instrumentar y operar el programa institucional de tutorías.
Promover la formación integral del alumno (mediante actividades deportivas y culturales, becas, fomento a la lectura).
Fortalecer el programa de seguimiento de egresados.
6. Impulsar la extensión y vinculación universitaria
Estrategias 2002 2003 2004 2005 2006
Articular las actividades de trabajo de campo, servicio comunitario y servicio social con los PE y formalizar los convenios con las instancias respectivas.
Generar proyectos interinstitucionales con organizaciones académicas y del sector productivo cuyo efecto sinérgico contribuya al desarrollo institucional.
Identificar las oportunidades para la venta de servicios, asesorías, educación continua, etc.
Participar en proyectos que disminuyan la marginación social y contribuyan a una buena imagen institucional.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
400
RELACIÓN DE PROYECTOS INCLUIDOS EN LOS INSTITUCIONALES
1. Desarrollo integral de profesores para la docencia, la investigación y la
extensión de los servicios
2. Evaluación y rediseño del plan de estudios
3. Modernización de la infraestructura física
4. Desarrollo de infraestructura y equipamiento de laboratorios
5. Fortalecimiento y actualización del acervo bibliográfico
6. Sistema integral de tutorías generacionales
7. Sistema institucional de seguimiento de egresados
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
401
MATRIZ DE CONSISTENCIA: PROYECTOS-PROBLEMAS ESCUELA DE PSICOLOGIA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Sólo
25%
de lo
s doc
entes
tie
ne gr
ado d
e mae
stría
El nú
mero
de P
TC es
me
nor q
ue el
requ
erido
por
el pr
ogra
ma ed
ucati
vo
(Alum
nos/
PTC
es 63
/1,
debie
ndo s
er 25
/1)Au
senc
ia de
un pr
ogra
ma
perm
anen
te de
capa
citac
ión
doce
nte y
discip
linar
io
Falta
de be
cas p
ara
profe
sore
s de a
signa
tura
Ause
ncia
de un
prog
rama
ins
titucio
nal p
ara l
a inv
estig
ación
Plan
de es
tudios
no
actua
lizad
o
Falta
de at
enció
n a la
s re
come
ndac
iones
de lo
s CI
EES
Falta
de in
fraes
tructu
ra,
equip
amien
to y m
ateria
l pa
ra la
s acti
vidad
es
doce
ntes,
de ex
tensió
n o
inves
tigac
ión
Actua
lizac
ión y
ampli
ación
de
l ace
rvo bi
bliog
ráfic
o
Care
ncia
de pr
ogra
mas q
ue
coad
yuve
n a la
form
ación
téo
rico-
prác
tica d
el alu
mno
Falta
de es
tudio
de
egre
sado
s
1Desarrollo integral de profesores para la docencia, la investigación y la extensión de los servicios
2 Evaluación y rediseño del plan de estudios
3 Modernización de la infraestructura física
4 Desarrollo de infraestructura y equipamiento de laboratorios
5 Fortalecimiento y actualización del acervo bibliográfico
6 Sistema integral de tutorías generacionales
7 Sistema institucional de seguimiento de egresados
Soluciona directamente al problema
Coadyuvará a la solución del problema
RELACIÓN DE PROYECTOS POR ORDEN DE PRIORIDAD
RELACIÓN DE PROBLEMAS POR ORDEN DE IMPORTANCIA
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
402
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA VALORES DE LOS INDICADORES 2000, 2002 Y 2006
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO Campus: Tuxtla Gutiérrez
DES o Unidad académica responsable: Psicología
Nivel: TSU o PA ( ) Licenciatura (X) Especialidad ( ) Maestría ( ) Doctorado ( ) Año de la última actualización del currículum: 1991
Evaluado por los CIEES
No ( ) Sí( X ) Año: Junio 2002
Acreditado No ( X ) Sí ( ) Año Organismo acreditador: Periodo lectivo: Trimestre Cuatrimestre Semestre: X Año:
Duración en periodos lectivos: 9 semestres
Porcentaje del plan en cursos básicos: 95.7% Porcentaje del plan en cursos optativos: 4.3% El servicio social está incorporado al PE: Sí ( ) No ( X )
La bibliografía recomendada está actualizada Sí ( ) No ( X ) Insuficiente ( X ) 1. Titulación automática
2. Memoria de experiencia profesional
3. Participación en un proyecto de investigación
4. Elaboración de textos
5. Tesis profesional
6. Curso especial de titulación
7. Examen general de conocimientos
8. Examen general de calidad profesional
9. Créditos de estudios de posgrado
Opciones de titulación:
10. Informe o memoria de servicio social
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
403
INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO PERSONAL ACADÉMICO
2000 2002 2006 Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 4 6 18
Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 20 20 14
Total de profesores que participan en el PE 24 26 32 Porcentaje de profesores de tiempo completo que participan en el PE 17 23 56
Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE 0 0 1
2000 2002 2006
Profesores de Tiempo Completo con: Número % Número % Número %
Posgrado 1 25 2 33 18 100
Doctorado 0 0 0 0 5 28
Perfil deseable PROMEP reconocido por la SEP 0 0 1 17 9 50
Grado mínimo aceptable 1 25 1 17 18 100
Imparten tutorías 0 0 0 0 18 100
PROCESO EDUCATIVO 2000 2002 2006
Número de becas otorgadas a los alumnos 0 52 181
Porcentaje de alumnos que reciben tutorías 20 37* 100 Porcentaje de programas educativos con tasa de titulación superior a 70% 0 100 100
Porcentaje de programas educativos con tasa de retención del 1° al 2° año superior a 70% 100 100 100
Tasa de titulación o de graduación 413** 17 ** 100
Tasa de titulación o graduación de la cohorte generacional 58 5*** 80 Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios
4.5 4.6 4.5
* Las tutorías son impartidas por docentes de asignatura (Tutorías generacionales) ** Corresponde a varias generaciones. Se incrementó considerablemente por el examen CENEVAL. *** Corte al 9 de mayo de 2002
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
404
INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO RESULTADOS
2000 2002 2006
Índice de satisfacción de los estudiantes * * 75%
Índice de satisfacción de los empleadores * * 75%
80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de 6 meses después de egresar
Sí ( ) No ( X )
Sí ( ) No ( X )
Sí ( X ) No ( )
80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios
Sí ( ) No ( X )
Sí ( ) No ( X )
Sí ( X ) No ( )
*No se cuenta con este tipo de estudios. VALORES DE LOS INDICADORES A 2000-20002 Y 2006 DE LA DES
PROGRAMAS EDUCATIVOS QUE OFRECE LA DES TSU o PA Licenciatura Posgrado
Psicología
MATRÍCULA EN LA DES Nivel TSU Licenciatura Especialización Maestría Doctorado Total
Año 2000 2002 2006 2000 2002 2006 2000 2002 2006 2000 2002 2006 2000 2002 2006 2000 2002 2006
Número 1 1 1 1 1 1
Matrícula 316 356 448 316 356 448
PLAN DE DESARROLLO DE CUERPOS ACADÉMICOS (PDCA) Clave de registro en la
SEP P/PROMEP UNICACH-2000-07 Se ha actualizado el registro Si
No X
INDICADORES BÁSICOS DE LA DES PERSONAL ACADÉMICO
2000 2002 2006 Número de profesores de tiempo completo 4 6 18 Número de profesores de tiempo parcial 20 20 14 Total de profesores 24 26 32 Porcentaje de profesores de tiempo completo 17 23 56 Profesores de Tiempo Completo con: Número % Número % Número %
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
405
Posgrado 1 25 2 33 18 100 Doctorado 0 0 0 0 5 28 Perfil deseable PROMEP reconocido por la SEP 0 0 1 17 9 50 Grado mínimo aceptable 1 25 1 17 18 100 Imparten tutorías 0 0 0 0 18 100
PROGRAMAS EDUCATIVOS 2000 2002 2006 Porcentaje de programas actualizados en los últimos cinco años
0 0 100
Porcentaje de programas evaluados por los CIEES 0 100 100 Porcentaje de programas de TSU y Licenciatura acreditados 0 0 100 Porcentaje de programas de posgrado incluidos en el Padrón Nacional de Posgrado
0 0 0
PROCESOS EDUCATIVOS 2000 2002 2006 Número de becas otorgadas a los alumnos 0 52 181 Porcentaje de alumnos que reciben tutoría 20 37* 100 Porcentaje de programas educativos con tasa de titulación superior a 70%
0 100 100
Porcentaje de programas educativos con tasa de retención del 1° al 2° año superior a 70%
100 100 100
Índice de satisfacción de los estudiantes 0 0 75% Existen estrategias orientadas a compensar deficiencias de los estudiantes para evitar la deserción, manteniendo la calidad
Sí( ) No (X) Sí (X) No( ) Sí(X) No( )
* Tutorías generacionales (impartidas por profesores de asignatura) . ** No se cuenta con este tipo de estudios.
RESULTADOS EDUCATIVOS
2000 2002 2006
Porcentaje de programas en los que se realizan seguimiento de egresados 0 100 100
Porcentaje de programas que incorporan el servicio social en el currículum 0 0 100
Porcentaje de programas que aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje 0 0 100
Porcentaje de programas en los que 80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresar
* 0 100
Porcentaje de programas en los que 80% o más de sus titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudios
* 0 100
Porcentaje de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados de la institución
* * 80
Índice de satisfacción de los egresados * * 80% * No se cuenta con este tipo de estudios.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – PSICOLOGÍA __________________________________________________________________
406
GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
2000 2002 2006
Número de líneas de generación y aplicación del conocimiento registradas 0 1 2
Número de cuerpos académicos consolidados y registrados 0 0 2
Número de profesores de tiempo completo en el SNI o en el SNC 0 0 2
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
407
2.9. DES DE TOPOGRAFÍA 2.9.1 MARCO DE REFERENCIA La justificación para la creación de la original carrera de ingeniero topógrafo y
fotogrametrista estuvo contenida en el Plan Estatal Indicativo para el Desarrollo de la
Educación Superior en el Estado de Chiapas, enviado a la Comisión Nacional para la
Planeación de la Educación Superior (SEP-ANUIES) en 1981. Esta especialidad fue
aprobada en sesión plenaria de la COEPES-Chiapas con la presencia del entonces
gobernador del estado, representantes de ANUIES y de todas las instituciones de
Educación Superior miembros de la COEPES en el estado.
El estudio realizado revelaba que en la región Sureste no existen instituciones que
impartan tal especialidad, excepto (en ese entonces) en la Universidad del Sudeste
que ofrecía la de topógrafo geodesta.
Para las especialidades de Ingeniería Civil y Arquitectura ofertadas en la región, la
demanda era superior a la oferta. Ello justificó la necesidad de este programa pues
es la actividad que va en la primera etapa de cualquier trabajo de ingeniería o
arquitectura.
Instituciones oficiales federales, estatales de obras públicas y urbanismo
manifestaron reiteradamente la demanda de este profesionista, el ingeniero
topógrafo y fotogrametrista.
La red caminera tiene un lugar prioritario en la construcción de presas, canales,
caminos de penetración, producción de energía eléctrica y obras de introducción de
agua potable, entre otras.
Los trabajos que en ese momento se realizaban en el país como el ordenamiento
del territorio a través de la fotogrametría y la actualización incipiente de la cartografía
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
408
por la Comisión de Estudios del Territorio Nacional (CETENAL), luego la Dirección de
Estudios del Territorio Nacional (DETENLA) fueron determinantes para la creación
de esta licenciatura.
Pasado algún tiempo, en 1986, estos trabajos concluyeron y los vuelos
fotogramétricos se realizarían únicamente para trabajos específicos y controlados
ahora por organismos públicos y privados, como el INEGI y el GEOCENTRO,
especializados en el campo de la fotogrametría. Esto centralizó el quehacer
profesional en la ciudad de México, Monterrey y Guadalajara. Esto afectó
considerablemente el adelanto académico de la fotogrametría en Chiapas, pues
resultó imposible establecer una competencia con otras escuelas ubicadas en el
centro del país, las cuales contaron con mayores recursos económicos para la
adquisición y actualización de equipos y laboratorios, así como con una mayor
capacitación de su planta docente. Este hecho se manifestó de manera particular en
la Escuela de Ingeniería Topográfica y Fotogrametría del Instituto Politécnico
Nacional y la de Ingeniería Topográfica y Geodesia de la UNAM; sus egresados
cubrieron ampliamente la demanda profesional en los sectores públicos y privados
del país.
El estudio de la fotogrametría en la Escuela de Ingeniería Topográfica se vio
reducida al consumo de los materiales producidos por las instancias oficiales (INEGI)
o por las empresas privadas. Por el lado académico, se adoptaron esquemas
provenientes de las escuelas mencionadas, aun sin contar con la infraestructura de
aquéllas, lo que derivó en un alejamiento considerable de la escuela frente a las
necesidades propias del estado y de sus realidades.
Difícilmente podría justificarse la permanencia de la fotogrametría como especialidad
dentro de la Escuela de Ingeniería Topográfica de la UNICACH, pues la realidad
permite observar que la demanda de servicios en este campo de la ingeniería
topográfica se cubre actualmente de manera amplia y eficiente tanto por el INEGI
como por otras empresas privadas en el país. Así, es previsible el desplazamiento
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
409
obligado hacia otros campos de desarrollo dentro de la misma ingeniería topográfica.
Se consideró como la mejor opción ubicar el área de conocimiento de la carrera en el
campo de la ingeniería topográfica e hidrológica, que para la entidad resulta de
mayor interés por considerarse prioritario para su desarrollo. Esta condición
propiciará un desarrollo académico más amplio, con mayores y mejores
proyecciones para los futuros profesionales y también permitirá establecer una
relación más estrecha con la sociedad.
La geografía y las características fisiográficas del estado conforman un gran
potencial para su desarrollo. Uno de los principales recursos lo constituyen las
importantes cuencas hidrológicas que constituyen aproximadamente 25% del total
del agua superficial de todo el territorio nacional.
La existencia de altos índices de precipitación pluvial permiten en estas zonas una
importante captación de agua, que aunada a las características geomorfológicas de
los terrenos conforman importantes volúmenes de agua subterránea.
Chiapas cuenta con un extenso litoral sobre el Océano Pacífico compuesto por
diferentes ecosistemas entre los que resalta un área de manglar que se suma al
potencial hídrico estatal.
Los recursos señalados requieren preservarse y para su mejor administración y
aprovechamiento hace falta el trabajo de especialistas y con ello planteamiento
curricular de la carrera de ingeniero topógrafo e hidrólogo.
El perfil profesional de nuestros egresados coadyuvaría para conocer con mayor
precisión el potencial hídrico y resolver diversos problemas como la falta de agua
entubada y drenaje sanitario en poblados y comunidades urbanas y rurales; se
podrán implementar más y mejores sistemas de riego y drenaje en el agro estatal;
prevenir la contaminación de aguas superficiales y subterráneas e intervenir en su
tratamiento.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
410
El ingeniero topógrafo e hidrólogo podrá incidir en los procesos de desarrollo del
estado a partir de una explotación científica y tecnológica de los recursos hidráulicos
con que cuenta el estado.
De lo anterior se establece entonces la necesidad de reestructurar el plan de
estudios de la carrera vigente para una nueva oferta educativa flexible, con tres
salidas colaterales que son: Profesional Asociado en Topografía, Ingeniero
Topógrafo e Hidrólogo e Ingeniero en Geomática.
Las nuevas tecnologías y los retos que plantea la globalización, influyen de manera
preponderante para buscar nuevos horizontes dentro del área de la ingeniería
topográfica. Con base en las experiencias vividas en los planes de estudios
anteriores, en los cuales el perfil de los egresados empieza a ser obsoleto, se
pretende fortalecer los perfiles de egreso en una nueva oferta académica para
propiciar la seguridad laboral de los futuros egresados de la Escuela de Ingeniería
Topográfica.
En la Geomática concurren las disciplinas involucradas con la ciencia de la medición;
es decir, reúne disciplinas como la Topografía, Cartografía, Fotogrametría, Geodesia,
percepción remota sistemas de información y sistemas informáticos, lo que nos lleva
a la automatización de la topografía y la utilización de herramientas más sofisticadas
como estaciones totales, teodolitos electrónicos, receptores satelitales y el manejo de
software para el análisis de la información.
Es importante comentar que países como España, Cuba, Holanda, Alemania,
Estados Unidos de Norteamérica y Canadá están logrando aplicaciones de alta
relevancia en su desarrollo a través de la geomática.
En México solamente la Universidad de Guanajuato y la UNICACH ofertan esta
carrera en el nivel de licenciatura y surgen como pioneras en esta disciplina que sin
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
411
duda será una de las más importantes en el país. La Universidad de Colima ofrece la
maestría en geomática.
Es impostergable fortalecer y modificar el plan de estudios de la Escuela de
Ingeniería Topográfica para que sus egresados sean menos operativos y más
ejecutivos en el análisis de los proyectos que apoyan el desarrollo del entorno
regional, incidiendo en la toma de decisiones.
Al formar este profesionista se contribuye a satisfacer la demanda creciente de un
especialista que participa activamente en los estudios de:
• Evaluación del impacto ambiental
• Establecimiento de límites territoriales
• Creación y actualización de los sistemas de información geográficos (SIG)
• Estudios de zonas de alto riesgo
• Tratamiento de aguas residuales
• Estudios y evaluación de acuíferos
• Estudios de cuencas
• Sistemas de abastecimiento
• Actualización de la cartografía
• Estudios batimétricos, y otros
2.9.2. ANTECEDENTES La carrera de Ingeniería Topográfica y Fotogrametrista, inicia en 1982, con una
matrícula de 34 alumnos. El plan de estudios ha sido modificado en 5 ocasiones
(1982-1985, 1983-1987, 1984-1988, 1985-1990, 1987-1997) y en 1994 inicia su
liquidación. En 1997 fue aprobado el plan de estudios de la carrera de ingeniero
topógrafo e hidrólogo y en febrero de 2000 el programa fue evaluado por la
Federación de Colegios de Ingenieros Topógrafos de los Estados Unidos Mexicanos.
Atendiendo a las sugerencias de la institución evaluadora, el plan de estudios fue
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
412
rediseñado y actualmente presenta el tronco común y salidas colaterales de
Profesional Asociado en Topografía, Ingeniería Topográfica e Hidrología, e Ingeniería
en Geomática.
2.9.3. ESTRUCTURA Y PROGRAMAS EDUCATIVOS QUE OFRECE CON SALIDAS COLATERALES
• Profesional Asociado en Topografía
• Licenciatura en Ingeniería Topográfica e Hidrología
• Licenciatura en Ingeniería Geomática
Su estructura está integrada de la siguiente manera:
La estructura de la DES se encuentra de la manera que muestra la gráfica y es
evidente que faltan otras áreas para fortalecer los trabajos que se realizan.
Se considera necesario contar con una coordinación que atienda el servicio social ya
que esta actividad la realizan el director y el subdirector, quienes llevan el control y
Director
Subdirector académico
Consejo académico
Grupo disciplinario
Alumnos
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
413
seguimiento de los prestadores de servicio social, y que además coordine las
brigadas comunitarias, la vinculación con la sociedad y también atienda las
actividades de titulación.
El grupo disciplinario está en proceso de formación ya que los programas
académicos son de reciente creación y, aunque ya se tienen líneas de investigación,
todavía no se están desarrollando proyectos; estará compuesto por 5 docentes de
tiempo completo, 3 desarrollarán proyectos de investigación en el área de geomática
y 2 en el área de hidrología.
2.9.4. ACCIONES EMPRENDIDAS PARA MEJORAR LA CALIDAD Este programa fue evaluado por los CIEES en mayo de 2002 y se esperan las
recomendaciones para darle seguimiento. A partir de esta evaluación se busca
fortalecer el plan y programa de estudios, mejorar la infraestructura, actualizar la
bibliografía, buscar la vinculación con los sectores productivos y sociales, elevar el
índice de titulación, contar con programa permanente de seguimiento de egresados y
la actualización permanente de la planta docente.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
414
2.9.5. DIAGNÓSTICO
PROGRAMAS ACADÉMICOS
Evaluación externa No. Programa Nivel Evaluador Fecha
1 Ingeniería Topográfica e Hidrología Licenciatura CIEES Mayo del 2002
2 Ingeniería Topográfica con tres salidas: PA en Topografía, Geomática e Hidrología
Licenciatura CIEES Mayo del 2002
De los 2 programas académicos, el primero está en proceso de liquidación y finaliza
en 2003; el segundo se consolida en forma integral y está orientado en 3 perfiles de
egreso: Profesional Asociado en Topografía, Ingeniero en Geomática e Ingeniero
Topógrafo e Hidrólogo. Este último fue evaluado por los CIEES en mayo de 2002 y se
esperan las recomendaciones para darle seguimiento y evaluación para la búsqueda
de la acreditación y la pertinencia de los programas. En el diagnóstico que ahora se
elabora se pone énfasis en el segundo programa.
A partir de la evaluación se fortalecerán los planes y programas de estudio para
alcanzar la flexibilidad que permita la movilidad estudiantil que demanda el sistema
educativo nacional. Es importante hacer un estudio del perfil de egreso de las 3
opciones, incluir el servicio social como parte del currículum y para que tenga
congruencia con los programas que se imparten; mejorar el nivel académico de los
docentes; equilibrar las hora de descarga de los PTC, y contar con la suficiente
infraestructura y equipamiento.
ÍNDICE DE ABSORCIÓN 1998 1999 2000 2001 2002
No. Programa Nivel Asp. Acep. Asp. Acep Asp. Acep. Asp. Acep. Asp. Acep.
1
Ingeniería
Topográfica e
Hidrología
L 28 28
2
Ingeniería
Topográfica con
tres salidas: PA
L 26 26 40 40 62 53 27 27
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
415
en Topografía,
Geomática e
Hidrología
Índice de Absorción 100% 100% 100% 85.4% 100%
En 2000 fue aceptado el total de los aspirantes; es decir, ingresaron 40 alumnos. Para
2001 se aceptó 85.48% de los candidatos, de 62 alumnos se aceptaron 53.
Normalmente este tipo de carrera, por la naturaleza del área y el desconocimiento que
existe de ella en los estudiantes del nivel medio superior, la consideran como carrera
técnica; aunado a la poca difusión dirigida y planeada con anterioridad que se refleja
en la baja demanda y aceptación de alumnos.
Por esta razón la escuela pretende realizar un programa de difusión por medio de
audiovisuales, trípticos, talleres y exposiciones permanentes.
Independientemente del examen de admisión aplicado a los aspirantes y los
resultados obtenidos por éstos, no hay rechazados; esto ha ocasionado una
deserción hasta de 40%. La permanencia deberá asegurarse implementando
mecanismos de selección, seguimiento y evaluación de las trayectorias escolares que
permitan mejorar la calidad de la formación del estudiante.
Actualmente se está diseñando un curso de homogenización para los alumnos de
nuevo ingreso que propicie su permanencia, evite la deserción y aumente la
cobertura. Actualmente se atiende 22% del total de alumnos y se busca incrementar a
50%, ya que la mayor parte de ellos provienen de comunidades rurales y cuentan con
escasos recursos económicos.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
416
POBLACIÓN ESCOLAR
Matrícula No. Programa 1998 1999 2000 2001 2002
1 Ingeniería Topográfica y Fotogrametría 79 57 35 88 0
2 Ingeniería Topográfica e Hidrología 30 46 31 30 29
3 Ingeniería Topográfica con tres salidas: PA en Topografía, Geomática e Hidrología
43 22 89
Total 109 103 109 140 118
En los últimos años la matrícula se ha mantenido constante. Uno de los problemas
que se presenta es el índice de deserción con 29%, esto se debe a la falta de un
programa integral de tutorías, ya que los profesores de tiempo completo ocupan 24
horas de su carga académica frente a grupo, lo que reduce de manera considerable
los tiempos que podrían ocupar para la tutoría. Debido a que las inscripciones son
anuales, los alumnos tienen que esperar un año para regularizar las asignaturas que
hayan reprobado provocando desánimo y deserción.
Los factores señalados en el rubro anterior permiten comprender la escasa población
escolar observada e implica también la necesidad de evaluar los procesos de
enseñanza-aprendizaje, la instrumentación adecuada de un programa de tutorías,
además de implementar actividades de extensión y vinculación que den a conocer la
pertinencia de estas carreras.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
417
EGRESO Y TITULACIÓN
1998 1999 2000 2001 2002 No. Programa E T E T E T E T E T
1 Ingeniería Topográfica y Fotogrametría
30 0 20 4 22 7 12 12 15 15
2 Ingeniería Topográfica e Hidrología
3
Ingeniería Topográfica con tres salidas: PA en Topografía, Geomática e Hidrología
Como puede apreciarse, en los dos programas que se analizan no existen
egresados dado que son programas de reciente creación. Por tanto, sólo haremos el
análisis del programa de ingeniero topógrafo y fotogrametrista.
La tasa de titulación es significativamente baja, aun cuando se observa relativa
mejoría a partir de 2001. La tasa de titulación hasta ahora es de 37.7% respecto al
egreso y la titulación de los últimos 5 años. Sin embargo, la eficiencia terminal por
cohorte generacional representa los siguientes datos: generación 1994-1998 de 0%,
generación 1995-1999, 5.7%; generación 1996-2000, 6.7%; y generación 1997-
2001, 5.0%. Para el año 2002 egresaron 15 alumnos y se tituló el mismo número,
actualmente se encuentran en proceso de titulación 20 alumnos egresados de otras
generaciones. El incremento que se registra en los últimos años se debe a que la
institución aprobó, a través del Consejo Universitario, el Reglamento General de
Alumnos, el cual permitió ampliar a 11 las opciones de titulación.
La inclusión de una línea de formación metodológica en los programas académicos,
apoya al egresado desde el servicio social y los últimos semestres de la carrera en la
obtención de las bases que facilitan abordar cualquier opción con éxito, permitiendo
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
418
con esto que para 2006 se tenga una tasa de titulación por cohorte generacional de
50%.
PERSONAL ACADÉMICO PROFESORES POR TIPO DE CONTRATACIÓN
Tipo de docente 1998 1999 2000 2001 2002
PTC 3 5 5 5 5
Profesor de asignatura 10 9 9 9 11 Total 13 14 14 14 16
En general el número de maestros permanece constante, únicamente en 2002
aumentan dos maestros de asignatura debido al incremento de matrícula ya que se
abrió un grupo más de nuevo ingreso. La plantilla del personal académico por tiempo
de dedicación para estos programas correlaciona directamente con la población
escolar; por ello, a medida que mejore el ingreso y permanencia, habrá también que
incrementar y fortalecer los cuerpos académicos que atiendan con eficacia y
eficiencia las funciones sustantivas de todo programa de educación superior.
PROFESORES POR NIVEL ACADÉMICO
Grado académico 1998 1999 2000 2001 2002
Licenciatura 13 14 13 13 15
Maestría 0 0 1 1 1
Especialidad 0 0 0 0 0
Total 13 14 14 14 16
Se pretende impartir una maestría con apoyo de la UNAM para habilitación de los
docentes porque de la plantilla académica actual puede observarse que únicamente
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
419
un profesor de asignatura cuenta con el grado de maestro y actualmente estudia el
doctorado, y cuatro docentes de asignatura son candidatos a maestros; por otra
parte, ninguno de los maestros de tiempo completo cuenta con el posgrado, lo que
refleja la necesidad de promover que los docentes de tiempo completo inicien
estudios de posgrado que a corto plazo permita integrar el cuerpo académico
suficiente, para alcanzar los estándares de calidad en el proceso de formación
profesional de los egresados.
DISTRIBUCIÓN DE CARGA HORARIA POR FUNCIÓN DE PTC
Función No. Horas %
Docencia 216 82.13
Investigación 0 0
Extensión 24 9.13
Apoyo y gestión 23 8.74
Total 120 100
Es evidente que la docencia hasta ahora es la función con mayor carga horaria, los
docentes de tiempo completo dedican 24 horas frente a grupo y los maestros de
asignatura imparten docencia únicamente; esto impide dar atención a los proyectos
de investigación y a las funciones de docencia, tutorías, apoyo y gestión, y
generación y aplicación del conocimiento.
No existe un programa de estímulos al desempeño docente como en otras IES que
impulse a los docentes para realizar trabajos de calidad; otro aspecto que debe
mencionarse son los bajos salarios que generan inconformidad e inseguridad laboral.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
420
FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
No. de participantes No. Curso Modalidad PTC PA
Total
1998 Manejo de Autocad Disciplinario 1 3 4 Evaluación y diseño curricular 1 0 1 Funcionamiento Matricial Departamental 1 0 1
Detección de necesidades 1 0 1 Planeación de un curso a través de una propuesta basada en contenido 2 0 2
Elaboración y validación de un instrumento de evaluación 2 0 2
Formación docente 2 0 2
1999
Organización y gestión de la cooperación académica internacional
Formación docente
2 0 2
Diplomado en informática Formación docente 5 3 8
Diplomado de proyectos de sistemas de alcantarillado sanitario Disciplinario 4 2 6
Ortografía y redacción 1 0 1 Formación docente 4 0 4 Organización y gestión de la cooperación académica internacional
2 0 2
Comportamiento organizacional 4 4 8 La tutoría académica de estudiantes: estrategias para la formación de docentes
4 0 4
Profesionalización de la docencia I y II 5 2 7
2000
Microenseñanza
Formación docente
1 2 3 Astronomía de posición 5 7 12 Sistema de información geográfica 5 7 12
Óptica y electrónica Disciplinario
5 7 12
Diseño y evaluación de materiales didácticos para la educación a distancia. Materiales informáticos
3 0 3
Desarrollo de habilidades del pensamiento 0 1 1
Desarrollo de negocios 3 7 10
2001
Revisión curricular y elaboración de programas
Formación docente
3 0 3
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
421
Como puede observarse en la tabla anterior, se requiere de cursos disciplinarios
enfocados a las áreas de hidrología y geomática que contribuyan al fortalecimiento
del aprendizaje de los alumnos y a la propia institución.
Es necesario motivar a los profesores de asignaturas a involucrarse en la
actualización en su formación docente y disciplinaria.
Con la intención de abatir los rezagos académicos, la escuela elabora un programa
de cursos de actualización tanto de formación docente como disciplinarios, haciendo
énfasis en las áreas de geomática e hidrología.
INVESTIGACIÓN
La investigación no ha sido desarrollada debido a que el personal académico no
cuenta con estudios de posgrado; además, no se tienen horas designadas para esta
actividad y no se cuenta con laboratorios y equipos especializados.
A pesar de lo anterior los profesores de tiempo completo están integrados en un
grupo disciplinario que en este momento está definiendo las líneas de investigación.
Para poder desarrollar esta actividad se requiere de apoyo de becas para los
docentes, incorporación de nuevos profesores de tiempo completo con posgrado,
además de infraestructura necesaria para impulsar y fortalecer la investigación, así
como la asignación de horas. Algunos proyectos que pueden realizarse son:
• Análisis de modelos evolutivos de la superficie terrestre
• Análisis de límites de áreas naturales y su legalidad
• Análisis y detección de sitios para el adecuado establecimiento de obras
civiles
• Análisis aproximado del relieve terrestre mediante mediciones geodésicas
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
422
• Análisis de estabilidad y vulnerabilidad de terrenos para la detección de
desastres
• Análisis de evolución batimétrica en cuerpos sedimentados
• Diseño de redes de agua potable para abastecimiento comunitario
• Análisis de niveles freáticos y recarga de acuíferos
• Análisis y modelación del comportamiento de niveles freáticos relacionados
con cuerpos de aguas superficiales
• Análisis y modelación del comportamiento de niveles freáticos relacionados
con cuerpos de agua costeros
Estos proyectos necesitarán atención por parte de los cuerpos académicos en el
rubro de la investigación; aun cuando éstos surgieron de un ensayo para definir las
líneas específicas para los programas de ingeniería, pueden ser analizados a
profundidad y diseñar proyectos multi e interdisciplinarios de investigación para la
Universidad.
EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS SERVICIOS COMUNITARIOS
Tipo de servicio 1998 1999 2000 2001 2002
Apoyo a la medición de predios 8 000 has 8 000 has 3 000 has 0 0
Despacho topográfico
150
solicitudes
de
servicios
500
solicitudes
de
servicios
3 334
solicitudes
de
servicios
0 0
La extensión de los servicios se ha dado principalmente a través del Despacho
Topográfico que atiende necesidades de colonias populares del estado, relacionadas
con estudios topográficos para agua potable, proyectos de caminos, trazos urbanos
y lotificación de predios. En 1998 se firmó un convenio con la Secretaría de
Desarrollo Agrario que concluyó en 2000, con el cual se benefició a 3,334
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
423
productores con la medición de 19,000 hectáreas para la regularización del padrón
de productores inscritos en el PROCAMPO.
Los programas de extensión se incrementaron de 1998 a 2000. A partir de 2001 a la
fecha estos servicios se han visto disminuidos, entre otros problemas, debido a que
los PTC tienen saturado el tiempo de descarga académica, además de que se está
definiendo un programa de extensión de los servicios de la DES, por lo que es
indispensable el equilibrio de horas para la extensión y la definición del programa de
extensión de los servicios.
SERVICIO SOCIAL
Adscripción Incorporación Liberados
Comisión Nacional del Agua 2 2
Instituto Nacional Indigenista 3 3
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas 23 23
Comisión de Regularización de la Tenencia de la Tierra 2 2
Comisión Internacional de Límites y Aguas 1 1
Secretaría de Comunicaciones y Transportes 6 6
Comisión de Caminos 9 9
Dirección de Catastro del Estado 13 13
Colegio de Bachilleres 3 3
Instituto de la Vivienda 2 2
Secretaría de Obras Públicas del Estado 2 2
Diversos Ayuntamientos 12 12
Secretaría de Desarrollo Rural del estado 1 1
Secretaría de Desarrollo Social 2 2
Total 81 81
De 1998 a la fecha, 81 alumnos han concluido el servicio social en dependencias de
los gobiernos federal, estatal, municipal y en instituciones educativas.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
424
El servicio social comunitario se ha materializado en comunidades mediante estudios
topográficos para agua potable y alcantarillado y estudios topográficos para
proyectos de caminos. El principal problema que existe para el desarrollo del servicio
social comunitario es que los alumnos prestan dicho servicio con 70% de los créditos
de la carrera en el 7º semestre, y para el servicio social comunitario se necesita
disponibilidad de tiempo completo.
Actualmente se pretende establecer un convenio de servicio social con la Comisión
Nacional del Agua en la nivelación de brocales de pozos para extracción de agua
subterránea y poder determinar la dirección del flujo subterráneo.
INFRAESTRUCTURA FÍSICA
No. de descripción 1998 1999 2000 2001 2002
Aulas 5 5 5 5 5
Laboratorios 0 1 1 2 3
Taller 1 1 1 1 1 Área administrativa 1 1 1 1 1 Otros(sala de docentes y almacén de instrumentos topográficos)
2 2 2 2 2
Los espacios físicos con que cuenta la Escuela de Ingeniería son insuficientes, ya que
5 aulas se comparten con la Escuela de Biología y una con la de Nutrición.
El taller de dibujo posee una superficie de 69 m2 que resulta insuficiente para el
número de alumnos; además, el mobiliario no ha sido renovado desde 1994. El
espacio que actualmente se utiliza como laboratorio de geomática es demasiado
pequeño, únicamente existe lugar para 5 computadoras y 10 alumnos, por lo que los
maestros se ven en la necesidad de dividir a los grupos para las asesorías.
El área administrativa utilizada como dirección, subdirección y recepción, carece de
una distribución adecuada de espacios para estos fines.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
425
Los docentes de tiempo completo y de asignatura cuentan con un salón de 75 m2 que
es utilizado por toda la planta docente y por tanto, no se puede dar atención a las
actividades de tutorías, asesorías y servicios de extensión y vinculación.
DESCRIPCIÓN DE INFRAESTRUCTURA POR ESPACIO
Descripción Cantidad m2 construidos
Aulas de clases 5 171
Taller de dibujo 1 69
Laboratorios 3 108
Área administrativa 1 101
Sala de docentes 1 75
En la actualidad los espacios físicos con que cuenta la Escuela no cubren las
necesidades en su totalidad, la falta de espacios para talleres y laboratorios es muy
marcada. Así, se podría comentar que para cubrir estas deficiencias de talleres y
laboratorios se requeriría una infraestructura de aproximadamente 480 m2 sin incluir
aulas para clases, sala de docentes y área administrativa.
ACERVO BIBLIOGRÁFICO
2000 2001 2002 Programa T V T V T V
Licenciatura 163 571 377 818 437 984
La escuela, desde su fundación ha carecido de un acervo bibliográfico adecuado,
dado que se contaba con una biblioteca única para toda la institución y con poco
material especializado para el área de ingeniería, ésta era apoyada con una
biblioteca propia de la escuela.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
426
Para el plan de estudios que ofrece la carrera de Profesional Asociado y las
licenciaturas en Geomática e Hidrología es indispensable aumentar este acervo
bibliográfico para que los alumnos cumplan con el perfil de egreso deseado por la
institución y alcancen el nivel académico que les permita ser competitivos en el
mercado laboral.
2.9.6. PROGRAMA EDUCATIVO DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA E HIDROLOGÍA SALIDAS COLATERALES
• Profesional Asociado en Topografía
• Licenciatura en Ingeniería Topográfica e Hidrología
• Licenciatura en Ingeniería Geomática
CARACTERÍSTICAS
Visión 2006
El programa educativo es flexible y actualizado con reconocimiento social por la
calidad de sus egresados que son formados con conocimientos, habilidades,
actitudes y valores para dominar la ciencia de la medición y la hidrología, lo que
permite su desarrollo en las áreas de la cartografía, geodesia, fotogrametría,
hidráulica y vías terrestres. Las actividades académicas de campo se justifican
curricularmente, atendiendo los requerimientos del modelo educativo y están sujetas
a evaluación. Asimismo, el servicio social está incorporado al curriculum con un
enfoque de retribución social. El programa de tutorías eleva los índices de eficiencia
terminal, de titulación y disminuye los de deserción y reprobación
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
427
Objetivo Formar profesionistas en el campo de la ingeniería topográfica, la hidrología y la
geomática, que cuenten con amplios conocimientos teóricos y prácticos, mantengan
un amplio sentido de servicio a la comunidad y coadyuven en el desarrollo integral
del estado y del país.
Perfil de egreso El Profesional Asociado en Topografía es un profesionista que contará con
conocimientos sobre técnicas específicas, ciencias básicas, comunicación e
informática, ciencias sociales y humanidades, todo esto tomando como referente los
currículos de la licenciatura en Ingeniería Topográfica e Hidrología y la de Ingeniería
Geomática.
En la Licenciatura en Ingeniería Geomática se pretende formar ingenieros con los
conocimientos, habilidades, actitudes, destrezas y valores para dominar las ciencias
de la medición aplicadas al conocimiento de las características geométricas y físicas
terrestres que le permitan laborar en las áreas de cartografía, geografía y ciencias
afines para establecer el marco geométrico y geográfico de referencia del
posicionamiento de los proyectos de ingeniería.
El profesionista en geomática, deberá conocer los ámbitos de planeación,
administración y evaluación de proyectos para conocer su factibilidad y su impacto
social teniendo siempre presente las consecuencias positivas o negativas de su
trabajo sobre el ambiente físico.
El egresado de la Licenciatura en Topografía e Hidrología podrá desarrollarse en
diferentes campos de la ingeniería topográfica y de la hidrología, desde las
perspectivas de planeación, investigación, desarrollo y ejecución de proyectos tanto
del sector público como del privado.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
428
Estructura del plan de estudios Se define por líneas curriculares en sentido horizontal en las cuales encuadran su
organización diacrónica y determinan el conjunto de contenidos considerados para el
plan regidos por un principio de temporalidad, señalando la naturaleza, el tratamiento
y los límites.
Al mismo tiempo, define los puntos intermedios de temporalidad que estructuran el
plan en su organización vertical, estableciendo sus fases curriculares, las cuales de
manera directa, establecen el ordenamiento sincrónico que permite la interrelación
entre los contenidos de las diferentes líneas curriculares. Las fases curriculares, con
este concepto, constituyen espacios intermedios que norman las estructuras de
relación entre los aspectos conceptuales y metodológicos del proyecto.
En las intersecciones de las fases con las líneas curriculares se ubican los espacios
reconocidos como asignatura, curso o módulo, definiéndose en cada caso las
unidades de operación, el desarrollo cognoscitivo del estudiante, y la organización de
los campos de interacción posibles para los procesos del binomio formado entre la
enseñanza y el aprendizaje.
Tipología Este programa es de tipo Científico-práctico (CP), debido a que su plan de estudios
contiene una fracción considerable de cursos orientados a comunicar las
experiencias prácticas, y por ello la mayoría de sus egresados se dedican a la
práctica profesional, además este programa tiene una proporción significativa de
cursos básicos en ciencias.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
429
2.9.7. ANÁLISIS DE FODAS
FORTALEZAS • Docentes con experiencia y capacitados en sus
respectivas áreas de conocimiento • Única oferta en la región sureste del país • Egresados con campo ocupacional suficiente • que permite • Acceso a medios electrónicos
OPORTUNIDADES • Disponibilidad de otras instituciones públicas y
privadas para vincularse con la Escuela de Ingeniería Topográfica
• Incorporación a los proyectos gubernamentales • Acceso a fuentes de financiamiento
DEBILIDADES
• Docentes sin posgrado • Falta de un programa de estímulo al desempeño
docente • Falta de formación pedagógica a los docentes • Falta de un programa de investigación • Falta de evaluación de los programas educativos • Falta de infraestructura y equipamiento de
laboratorios • Falta de acervo bibliográfico • Bajo índice de titulación • Falta de continuidad de los semestres • Poca difusión de la carrera • Falta de vinculación con otras universidades • Exceso de burocratismo para realizar servicios
externos
AMENAZAS • Dificultad al acceso de las nuevas tecnologías por
falta de recursos • No conseguir recursos de las fuentes de
financiamiento • Apertura de otras escuelas de ingeniería
topográfica
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
430
2.9.8. PROBLEMÁTICA
1. Docentes sin posgrado
2. Falta de formación pedagógica y disciplinaria a docentes
3. Falta de un programa de investigación
4. Falta de evaluación de los programas educativos
5. Falta de infraestructura y equipamiento de laboratorio
6. Falta de acervo bibliográfico
7. Bajo índice de titulación
8. Falta de seguimiento de egresados
2.9.9. VISIÓN 2006
Es una de las mejores escuelas de ciencias en Ingeniería Topográfica, Hidrológica y
Geomática del sureste del país, con programas de estudios flexibles, actualizados y
pertinentes, acervo bibliográfico suficiente y moderno e infraestructura acorde con las
necesidades académicas; se tienen profesores habilitados en la docencia que forman
sólidamente a profesionistas competitivos y capaces de enfrentar los retos del
desarrollo económico y tecnológico, lo que les brinda una amplia aceptación social
2.9.10. MISIÓN Formar profesionistas en el campo de la topografía, hidrología y geomática, con
habilidades para el cálculo matemático, manejo de equipo topográfico tanto
mecánico como electrónico, con capacidad para la observación, interpretación y
análisis de los datos de los sistemas de información geográficos para impulsar el
desarrollo local, estatal y nacional en los campos de su competencia, con valores
éticos, morales y humanistas.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
431
2.9.11. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CALIDAD 1. Integrar, desarrollar y consolidar cuerpos académicos
Estrategias 2002 2003 2004 2005 2006
Impulsar el desarrollo del personal académico a través de becas para estudios de posgrado.
Incorporar personal académico altamente calificado.
Elevar la productividad académica mediante estímulos al desempeño académico.
Actualización y capacitación académica en áreas disciplinarias y en formación docente con enfoque centrado en el aprendizaje del alumno.
Conformación de redes de cooperación e intercambio académico entre los cuerpos académicos y otras instituciones.
Impulsar y promover la investigación facilitando el acceso a fuentes de financiamiento.
Definición de líneas institucionales de investigación.
2. Dotar a la institución de la infraestructura y el equipamiento necesario para cumplir con su misión.
Estrategias 2002 2003 2004 2005 2006
Gestionar el plan de construcción de la DES.
Ampliar y modernizar el equipo de clínicas, laboratorios, talleres y centros de cómputo para mejorar la calidad de las actividades sustantivas y adjetivas.
Fortalecer, actualizar y modernizar el sistema bibliotecario.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
432
3. Establecer el sistema integral de planeación y seguimiento de programas académicos
Estrategias 2002 2003 2004 2005 2006
Establecer procesos de evaluación periódica internas y externas que garanticen la mejora continua de la calidad de los planes y programas de estudio para alcanzar la acreditación.
Revisar la pertinencia, adecuar planes y programas de estudio del programa educativo y fortalecer su infraestructura y equipamiento.
Diversificación ampliación de la cobertura con equidad.
Implementar un modelo educativo centrado en el aprendizaje
4. Desarrollar e implementar el sistema de mejoramiento de los procesos de apoyo y gestión
Estrategias 2002 2003 2004 2005 2006
Diseño e implementación de un modelo organizacional académico y administrativo orientado a la flexibilidad, eficiencia, productividad y calidad.
Asegurar la certificación de los procesos de gestión.
Establecer un sistema de información que permita racionalizar la toma de decisiones y facilitar la rendición de cuentas.
Actualización de la legislación universitaria.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
433
5. Desarrollar e implementar el sistema de atención para el desarrollo integral del estudiante
Estrategias 2002 2003 2004 2005 2006
Formalizar y sistematizar la retroalimentación con el nivel medio superior para elevar el nivel académico del primer ingreso.
Instrumentar y operar el programa institucional de tutorías.
Promover la formación integral del alumno (mediante actividades deportivas y culturales, becas, fomento a la lectura).
Fortalecer el programa de seguimiento de egresados.
6. Impulsar la extensión y vinculación universitaria
Estrategias 2002 2003 2004 2005 2006
Articular las actividades de trabajo de campo, servicio comunitario y servicio social con los PE y formalizar los convenios con las instancias respectivas.
Generar proyectos interinstitucionales con organizaciones académicas y del sector productivo cuyo efecto sinérgico contribuya al desarrollo institucional.
Identificar las oportunidades para la venta de servicios, asesorías, educación continua, etc.
Participar en proyectos que disminuyan la marginación social y contribuyan a una buena imagen institucional.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
434
RELACION DE PROYECTOS INCLUIDOS EN LOS INSTITUCIONALES
1. Proyecto de Integración, desarrollo y consolidación del personal académico
2. Evaluación y diseño curricular
3. Construcción de la Escuela de Topografía
4. Actualización y modernización del acervo bibliográfico
5. Sistema de tutorías
6. Seguimiento de egresados
7. Acceso a medios electrónicos de información
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
435
MATRIZ DE CONSISTENCIA: PROYECTOS-PROBLEMAS ESCUELA DE TOPOGRAFÍA
1 2 3 4 5 6 7 8
Doce
ntes s
in po
sgra
do
Falta
de fo
rmac
ión
peda
gógic
a y di
scipl
inaria
a do
cente
s
Falta
de un
prog
rama
de
inves
tigac
ión
Falta
de ev
aluac
ión de
los
prog
rama
s edu
cativ
os
Falta
de in
fraes
tructu
ra y
equip
amien
to de
labo
rator
io
Falta
de ac
ervo
bibli
ográ
fico
Bajo
índice
de tit
ulació
n
Falta
de se
guim
ieto d
e eg
resa
dos
1 Proyecto de integración, desarrollo y consolidación del personal académico
2 Evaluación y diseño curricular
3 Construcción de la Escuela de Topografía
4 Actualización y modernización del acervo bibliográfico
5 Sistema de tutorías
6 Seguimiento de egresados
7 Acceso a medios electrónicos de información
Soluciona directamente al problema
Coadyuvará a la solución del problema
POR ORDEN DE IMPORTANCIARELACIÓN DE PROBLEMAS
RELACIÓN DE PROYECTOS POR ORDEN DE PRIORIDAD
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
436
2.9.12. VALORES DE LOS INDICADORES 2000, 2002 Y 2006
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO Campus: Tuxtla Gutiérrez
DES o Unidad Académica responsable: Ingeniería Topográfica
Nivel TSU o PA ( ) Licenciatura (X) Especialidad ( ) Maestría ( ) Doctorado ( )
Año de la última actualización del currículum
2000
Evaluado por los CIEES:
No ( ) Sí ( X ) Año: 2002
Acreditado No ( X ) Sí ( ) Año: Organismo acreditador:
Periodo lectivo
Trimestre: Cuatrimestre: Semestre: X Año:
Duración en periodos lectivos: 8 Semestres
% del plan en cursos básicos: 100.00 % del plan en cursos optativos:
El servicio social está incorporado al PE: Sí ( ) No ( X )
La bibliografía recomendada está actualizada Sí ( ) No ( X ) Insuficiente (X)
Opciones de titulación:
1. Tesis 2. Memoria de experiencia profesional 3. Elaboración de textos 4. Participación en proyectos de investigación 5. Curso de titulación 6.Titulación automática 7. Examen general de conocimientos 8. Créditos de posgrado 9. Informe técnico 10. Examen general de calidad profesional 11. Informe o memoria de servicio social
INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO
PERSONAL ACADÉMICO 2000 2002 2006 Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 5 5 8
Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 9 11 6
Total de profesores que participan en el PE 14 16 14 % de profesores de tiempo completo que participan en el PE 36 31 57
Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE 0 0 2
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
437
2000 2002 2006 Profesores de Tiempo Completo con
Número % Número % Número %
Posgrado 0 0 0 0 8 100
Doctorado 0 0 0 0 2 25
Perfil deseable PROMEP reconocido por la SEP 0 0 0 0 3 38
Grado mínimo aceptable 0 0 0 0 8 100
Imparten tutorías 1 20 1 20 8 100
PROCESO EDUCATIVO 2000 2002 2006
Número de becas otorgadas a los alumnos 0 24 50
% de alumnos que reciben tutoría 6.67* 13.82 80 % de programas educativos con tasa de titulación superior a 70% 0 0 100
% de programas educativos con tasa de retención del 1° al 2° año superior a 70% 100 100 100
Tasa de titulación o de graduación 29 92 95
Tasa de titulación o graduación de la cohorte generacional 7 0 ** 70 Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios
4.20 4.34 4
* Únicamente se tiene un programa de tutorías generacionales. ** Egresan en julio 2002.
INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO
RESULTADOS
2000 2002 2006
Índice de satisfacción de los estudiantes ** ** 80
Índice de satisfacción de los empleados ** ** 80
80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de 6 meses después de egresar.
Sí ( ) No ( X )
Sí ( X ) No ( )
Sí ( X ) No ( )
80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios
Sí ( ) No ( X )
Sí ( X ) No ( )
Sí ( X ) No ( )
** No se cuenta con este tipo de estudios.
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
438
PROGRAMAS EDUCATIVOS QUE OFRECE LA DES TSU o PA Licenciatura Posgrado
Ingeniería Topográfica con salidas colaterales en Profesional Asociado en Topografía, Licenciatura en Ingeniería Geomática y Licenciatura en Ingeniería Topográfica e Hidrología
Ingeniería Topográfica e Hidrología *
* Programa en liquidación.
MATRÍCULA EN LA DES Nivel TSU Licenciatura Especialización Maestría Doctorado Total
Año 2000 2002 2006 2000 2002 2006 2000 2002 2006 2000 2002 2006 2000 2002 2006 2000 2002 2006
Número 0 0 0 2 2 1 2 2 1
Matrícula 0 0 0 109 118 200 109 118 200
PLAN DE DESARROLLO DE CUERPOS ACADÉMICOS (PDCA) Clave de registro en la
SEP P/PROMEP UNICACH-2000-06 Se ha actualizado el registro Sí
No X
INDICADORES BÁSICOS DE LA DES PERSONAL ACADÉMICO
2000 2002 2006 Número de profesores de tiempo completo 5 5 8 Número de profesores de tiempo parcial 9 11 6 Total de profesores 14 16 14 % de profesores de tiempo completo 36 31 57 Profesores de Tiempo Completo con: Número % Número % Número % Posgrado 0 0 0 0 8 100 Doctorado 0 0 0 0 2 25 Perfil deseable PROMEP reconocido por la SEP 0 0 0 0 3 38 Grado mínimo aceptable 0 0 0 0 8 100 Imparten tutorías (generacional) 1 20 1 20 8 100
PROGRAMAS EDUCATIVOS 2000 2002 2006 % de programas actualizados en los últimos cinco años 100 100 100 % de programas evaluados por los CIEES 0 100 100 % de programas de TSU y licenciatura acreditados 0 0 100 % de programas de posgrado incluidos en el Padrón Nacional de Posgrado
0 0 0
UNICACH Planeación e Integración por Dependencia de Educación Superior – TOPOGRAFÍA __________________________________________________________________
439
PROCESOS EDUCATIVOS 2000 2002 2006 Número de becas otorgadas a los alumnos 0 24 50 % de alumnos que reciben tutorías 6.67* 13.82 80 % de programas educativos con tasa de titulación superior a 70%
0 0 100
% de programas educativos con tasa de retención del 1° al 2° año superior a 70%
0 0 100
Índice de satisfacción de los estudiantes * * 80% Existen estrategias orientadas a compensar deficiencias de los estudiantes para evitar la deserción, manteniendo la calidad
Sí ( ) No (X) Sí ( ) No (X) Sí (X) No ( )
* No se cuenta con un programa integral de tutorías. (Se tiene un programa de tutorías generacional).
RESULTADOS EDUCATIVOS
2000 2002 2006
% de programas en los que se realizan seguimiento de egresados 0 100 100
% de programas que incorporan el servicio social en el currículum 0 0 100
% de programas que aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje 0 0 100
% de programas en los que 80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresar
* 0 100
% de programas en los que 80% o más de sus titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudios
* 0 100
% de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados de la institución * * 80
Índice de satisfacción de los egresados * * 80% * No se cuenta con estos indicadores.
GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
2000 2002 2006
Número de líneas de generación y aplicación del conocimiento registradas 0 0* 1
Número de cuerpos académicos consolidados y registrados 0 0 1
Número de profesores de tiempo completo en el SNI o en el SNC 0 0 1 * Se está redefiniendo.